Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. UNESCO

Volver a la página principal

30 aniversario de la Declaración de Salamanca

13/03/2024

Destacado

Categorías:

  • UNESCO

El Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar Cendón, puso en valor el papel de España en el impulso a la inclusión en educación a nivel mundial.

El Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, durante su intervención

El Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, durante su intervención

El 13 de marzo, la UNESCO conmemoró los 30 años de la Declaración de Salamanca. El Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, mantuvo una entrevista sobre el escenario con la Directora General Adjunta de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini.

Giannini comenzó destacando que desde la Declaración de Salamanca en 1994 el compromiso con la educación inclusiva ha ido creciendo y evolucionando a nivel mundial. Mencionó hitos clave como la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, con el ODS 4 dedicado específicamente a una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos. También destacó el Compromiso de Cali en 2019, que reforzó el enfoque de valorar la diversidad en las políticas educativas. Giannini resaltó que en 2022, en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, más de 140 países se comprometieron a mejorar la equidad, inclusión, calidad y pertinencia de la educación.

Sin embargo, reconoció que aún queda mucho por hacer en materia de inclusión, citando cifras preocupantes como los 250 millones de niños y jóvenes que siguen fuera de la escuela y el 70% que no alcanzan los niveles de aprendizaje esperados.

Ante la proximidad del plazo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que deberían alcanzarse en 2030, urgió a un cambio sistémico y transformador en los espacios físicos de aprendizaje, la formación docente, los currículos, las evaluaciones y más allá, tanto por parte de los educadores como de las sociedades.

En su intervención, el Secretario de Estado de Educación de España destacó que la Declaración de Salamanca de 1994 marcó un punto de inflexión drástico y profundo en el ámbito de la educación inclusiva. Con el consenso de 92 países y 25 organizaciones, y dándose en un contexto favorable apenas cinco años después de la Convención de los Derechos del Niño, esta Declaración introdujo cambios trascendentales.

En primer lugar, trajo consigo un nuevo modelo y nuevos conceptos en la educación y la atención a la discapacidad y dificultades de aprendizaje. La idea central fue la de la escuela integradora basada en la flexibilidad del sistema, el enfoque en el alumno y el reconocimiento de derechos. Fue un auténtico cambio cultural.

La delegación española en el 30 aniversario de la Declaración de Salamanca

La delegación española, momentos antes del comienzo del acto. Junto al Secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar (en primer plano), la Directora General de Planificación y Gestión Educativa del MEFP, María del Ángel Muñoz, el Embajador de España ante la UNESCO, Miquel Iceta, y el Consejero de Educación, Alfredo Sancho.

Pero no sólo eso, la Declaración de Salamanca también planteó nuevas estrategias para hacer posible la verdadera integración. Se aprobó un marco de acción, cuyos logros aún tenemos por alcanzar, que establecía que todos los niños y niñas debían estudiar juntos, sin excepciones. Esto implicaba rediseñar por completo el sistema educativo: planes de estudio, metodologías, formación docente, liderazgo, participación, e incluso realizar cambios legislativos en muchísimos países, con el consecuente esfuerzo de financiación.

José Manuel Bar subrayó algunas áreas básicas a las que había que prestar especial atención: la educación infantil y preescolar, la transición a la vida adulta, las niñas con discapacidad y la educación a lo largo de toda la vida.

Aunque reconoció el gran impacto que tuvo en las políticas educativas en general y el compromiso internacional en todos los niveles, el Secretario de Estado enfatizó que la inclusión no se logra simplemente compartiendo los mismos espacios, sino también las mismas oportunidades de aprendizaje y beneficiándose de la riqueza de los diferentes recursos pedagógicos.

En su posterior intervención ante los medios, José Manuel Bar puso en claro dos argumentos clave: primero, que la inclusión es un derecho humano fundamental, y segundo, que ha demostrado mejorar tanto el sistema educativo como la formación en valores de todos los estudiantes. Finalizó enfatizando que estas iniciativas representan un avance para la sociedad en su conjunto.

Subir