Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

You are here:
  1. Inicio
  2. Biblioteca Virtual
  3. Números publicados
  4. Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de E/LE en los centros de interés "Medios de transporte" y "Profesiones y oficios"

Estudio de disponibilidad léxica en estudiantes de E/LE en los centros de interés "Medios de transporte" y "Profesiones y oficios"

Portada de la master virtual

Pérez Serrano, Mercedes

Mercedes Pérez Serrano es licenciada en Filología Hispánica e Inglesa por la Universidad de Valladolid. En 2008-2009 obtuvo el Curso de Aptitud Pedagógica (Universidad de Valladolid) y el Máster en Enseñanza de Español como lengua extranjera del Instituto Cervantes y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha trabajado como profesora de español en el Instituto Cervantes de Estambul, en la Escuela Oficial de Idiomas de la Comunidad de Madrid en régimen de prácticas y en diversas escuelas privadas. Actualmente, ocupa la posición de lectora en la Universidad de York, en Toronto, Canadá.

Resumen

Esta investigación supone la ampliación y validación de la metodología llevada a cabo en una investigación precedente. Partiendo de las conclusiones alcanzadas en el trabajo de López Rivero (2008) se aplica la metodología a un grupo de informantes de características muy similares: 43 informantes del nivel Intermedio 1 de una Escuela Oficial de Idiomas. A ellos se les repartió un cuestionario con dos partes bien diferenciadas: una de ellas para la ubicación en unas coordenadas socioculturales y la otra para la obtención de la disponibilidad léxica correspondiente a dos centros de interés de los establecidos por el Proyecto Panhispánico de estudio de disponibilidad léxica: “Medios de transporte” y “Profesiones y oficios”. Salto de líneaA partir de los datos obtenidos se analiza la incidencia de distintas variables como edad, sexo, nivel sociocultural, etc. así como años de estudio del español, conocimiento de otras lenguas. Se lleva a cabo en primer lugar un análisis cuantitativo, estudiando la incidencia de las distintas variables en el número de palabras aportado por informante, para continuar con un análisis cualitativo consistente en el estudio de la relación entre las variables con los vocablos que cada informante aporta en el cuestionario

Palabras clave

BIBLIOTECA 2011 › NÚMERO 12. SEGUNDO TRIMESTRE 2011

Memoria

PDF PDF

Subir