María Fernández Mellizo-Soto
Universidad Complutense de Madrid
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-410-706
Este artículo describe los cambios acontecidos en la universidad española durante los cincuenta años desde la transición democrática que comienza en 1975. Se centra en las dimensiones relativas a la extensión de la educación universitaria, la organización de las enseñanzas en este nivel y la financiación de las universidades, incluidas las becas y ayudas al estudio para los estudiantes universitarios. Para ello se analizan los principales indicadores estadísticos sobre estas cuestiones, así como los textos legales aprobados en este sentido. Todo ello acompañado de fuentes secundarias que permiten hacer una reconstrucción de la evolución de la universidad y sus cambios.Salto de línea Se constata que, en el periodo democrático, la universidad se expande, se reorganizan sus enseñanzas y aumenta la financiación universitaria, también en lo que concierne a las becas y ayudas al estudio. El aumento de la matriculación universitaria es muy intenso entre las mujeres, y las universidades se reparten de forma más equilibrada por el territorio, debido a la descentralización de la política universitaria. Las enseñanzas universitarias se adaptan al EEES y se diversifican. Aumentan las segundas oportunidades para estudiar en la universidad una vez que se ha emprendido otro camino, ya sea laboral o formativo. El sistema de becas y ayudas al estudio no sólo se amplía, sino que se orienta hacia la compensación de las desigualdades socioeconómicas y territoriales. El balance de la democracia es claramente positivo.Salto de línea Sin embargo, hay algunos elementos de mejora derivados de la comparación internacional y del análisis más detallado de cada dimensión. Se detectan algunos retos que abordar en el futuro y se sugieren algunas propuestas de política universitaria para atenderlos. Cuestiones como el peso de la universidad privada y su (¿insuficiente?) calidad, la proliferación de titulaciones universitarias, la falta de plazas públicas en determinadas áreas, las debilidades del sistema de acceso a las universidades, la necesidad de financiación de la universidad y de extensión de las ayudas al estudio o las diferencias entre CCAA, deben abordarse para seguir avanzando.
Universidad, España, Democracia, Política universitaria, Educación Superior, Gasto universitario, Enseñanzas universitarias.
This article describes the changes that have taken place in Spanish universities over the fifty years since the transition to democracy began in 1975. It focuses on the expansion of university education, the organization of academic degrees, and the financing of universities, including scholarships and study grants for university students. The approach used is the analysis of the main statistical indicators and legal texts approved in relation to these issues. All of this is accompanied by secondary sources that allow for a reconstruction of the evolution of the university and its changes. The article notes that, during the democratic period, the university expanded, the academic degrees were reorganized, and funding increased, including scholarships and study grants. The balance of democracy is clearly positive. However, some areas for improvement are discussed, based on international comparisons and a more detailed analysis of each dimension. Some challenges to be addressed in the future are identified and some university policy proposals are suggested to address them.
University, Spain, Democracy, University policy, Higher Education, University spending, University degrees.
Fernández-Mellizo, M. (2025). Los cambios en la universidad española (1975-2025): expansión, reorganización y financiación. Revista De Educación, 1(410). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2025-410-706