29/08/2025
Archivo
Categorías:
Los días 28 y 29 de agosto tuvo lugar la primera Cumbre Mundial de la UNESCO sobre Docentes en Santiago de Chile. Allí se congregaron ministros de Educación, representantes del personal docente, organizaciones internacionales, sociedad civil y socios en temas de desarrollo de todo el mundo.
Esta iniciativa conjunta de la UNESCO y el Gobierno de Chile tiene lugar en un momento crucial en el que la comunidad internacional avanza en las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente del Secretario General de las Naciones Unidas y el Informe Mundial sobre el personal docente 2024 elaborado por la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes (Teacher Task Force), lo que refuerza la urgente necesidad de una acción coordinada para abordar los desafíos relativos al profesorado a nivel mundial
La profesión docente se enfrenta cada día a más amenazas —desde la falta de recursos hasta la pérdida de vocaciones—, que nos han llevado a una escasez sin precedentes de docentes calificados. En Chile, se debatieron soluciones concretas para asegurar que el futuro de los docentes permanezca en lo más alto de la agenda internacional. Como dato relevante, según la UNESCO, será preciso contratar a 44 millones de docentes de aquí a 2030 para lograr una educación primaria y secundaria universales. Para revertir la escasez mundial de docentes y empoderar a la profesión, en la Cumbre se adoptó el Consenso de Santiago, un marco concreto de principios orientadores y acciones prioritarias basado en las recomendaciones de la UNESCO.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, participó en la sesión plenaria “Hacia una formación docente y un desarrollo profesional transformadores”, donde recordó el papel imprescindible de los docentes en la formación de las nuevas generaciones, defendiendo la humanización ante los avances tecnológicos y formando ciudadanos en el pensamiento crítico para lograr sociedades más abiertas. Igualmente señaló que la inversión en la profesión docente es “una decisión política y un compromiso moral”.