Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

You are here:
  1. Inicio
  2. PCT Refuerzo de la Competencia Lectora

Back

PCT Refuerzo de la Competencia Lectora

Cabecera actividades lectura

Conferencia «La competencia lectora en el Siglo XXI»

Puesto que la lectura y la escritura cambian según las épocas (las tecnologías usadas, sus funciones y sus lectores y autores), exploraremos las prácticas letradas actuales, en la época de las pantallas, del fin de la Galaxia Gutenberg, de la sustitución del escrito por la grabación hablada, de la diseminación de la inteligencia artificial y de la automatización casi completa de la producción y la distribución de textos, además de la globalización, la proliferación de bulos y la aceptación de la posverdad. Seguimos necesitando la lectura y la escritura para acceder al conocimiento acumulado, para adquirir la capacidad de razonar científicamente o para asumir una ética humanista y ecológica. Pero hoy la lectura exige sujetos mucho más activos y autorregulados, con destrezas tecnológicas continuamente actualizadas y con altas dosis de pensamiento crítico.

Daniel Cassany Daniel Cassany

Licenciado en Filología Catalana y doctor en Filosofía y Letras (especialidad Didáctica de la Lengua) y docente e investigador en Análisis del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha liderado 10 proyectos competitivos de investigación sobre alfabetización, enseñanza de lenguas, aprendizaje de idiomas y digitalización. Sus últimos proyectos versan sobre la sustitución del papel y la escritura por el vídeo y el pódcast en la educación formal e informal. Ha publicado más de 150 artículos sobre educación lingüística y unas 20 monografías con numerosas reediciones en España y América Latina. Sus últimos libros son El arte de dar clase (según un lingüista) (2021) y Metáforas sospechosas (2022) en Anagrama.

Mesa redonda «La biblioteca en el centro de la competencia lectora: desarrollo del hábito lector y AMI »

El objetivo principal será dialogar sobre la importancia del desarrollo de la AMI en el ámbito de la competencia lectora, en el entorno de la biblioteca de centro. En este sentido, y de acuerdo con el resto de los integrantes de la mesa, abordaremos tres bloques:

  • Compartir el concepto de biblioteca
  • Concretar qué materiales deben considerarse propios de la biblioteca, más allá de los libros.
  • Definir la función que debe cumplir la biblioteca, en el marco del Plan de Lectura del Centro.

Amor Pérez Rodríguez

Catedrática de la Universidad de Huelva, en el Departamento de Filología, experta en Alfabetización Mediática y Didáctica de la Lengua y la Literatura, ha desarrollado su carrera docente e investigadora vinculada a la Educación y la Comunicación. Imparte docencia en Grado y Postgrado. Como investigadora del Grupo de investigación Ágora (Plan andaluz de investigación. HUM-648), de la Red Alfamed y del Grupo Comunicar ha participado en diferentes proyectos nacionales e internacionales.

Juli Palou Sangrà

Licenciado en Filosofía y Letras y Filología. Ejerció de maestro entre 1976 y 1992. Coautor de la obra Con voz de maestro, merecedora del Premio de Pedagogía Rosa Sensat (1992). Inició su carrera en la docencia universitaria el año 1995, como profesor asociado del Departament de Pedagogía Aplicada de la UAB. En 1997 pasa a ser profesor titular. Miembro cofundador del grupo de investigación Plurilingüismo y Aprendizaje de Lenguas (PLURAL). Su labor investigadora en el marco de PLURAL ha sido impulsada por múltiples proyectos, destacan ARMIF, proyectos I+Di y KOINOS i LECTURIO+ a nivel internacional.

Mª José Molina

Doctora por la Universidad de Granada, Licenciada en Filología Hispánica y Diplomada en Magisterio por la especialidad de Lengua Extranjera. Desde 2000 ejerce como profesora de Grado y Posgrado y es investigadora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte del Campus de Melilla (Universidad de Granada), así como en la UNED.

Mesa redonda «La competencia lectora en la LOMLOE»

  • Reflexionar sobre la atención dada a la competencia lectora en la LOMLOE, en concreto, en Educación Primaria y Educación Secundaria.
  • Analizar el enfoque de enseñanza de la competencia lectora en la LOMLOE, teniendo en consideración las leyes educativas precedentes, el contexto internacional y la investigación educativa.

Lucía Herrera Torres

Doctora en Psicología y Profesora Titular de Universidad del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte del Campus Universitario de Melilla. Presidenta de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación. Responsable del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía Desarrollo, Educación, Diversidad y Cultural: Análisis Interdisciplinar -DEDiCA (HUM-742).Obtuvo el tercer Premio Nacional de Investigación Educativa 2004, concedido por el CIDE del Ministerio de Educación y Ciencia.

Carme Durán Rivas

Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona (UB) y doctora en Didáctica de la Lengua por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Durante más de dos décadas ha sido profesora de secundaria y formadora de docentes, y actualmente es Profesora titular en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la UAB, donde imparte docencia en el Grado de Educación Primaria y en el Máster de Formación del Profesorado de Secundaria.

Manuel Francisco Romero Oliva

Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Cádiz desde 2006. Desarrolla su actividad profesional desde el año 1989 en centros de enseñanzas medias y desde 2001 en la Universidad de Cádiz en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, donde ha sido director de Departamento desde 2012 hasta 2023. Ha sido miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL), miembro de la comisión permanente de la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL) y Miembro de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro.

Conferencia «La evaluación de la competencia lectora»

Pretende incidir en la estrecha relación entre comprensión lectora y competencia lectora, ahondando en las bases, componentes y estrategias que inciden en la comprensión lectora y sus repercusiones en su rendimiento lector. Se propone un modelo de evaluación de la comprensión y competencia lectora adaptado, fundamentalmente, a adolescentes. José

Antonio León Cascón

Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, estudia aspectos fundamentales de los procesos de comprensión y aprendizaje involucrados en la lectura y aprendizaje de textos y de su evaluación. Los equipos y líneas de investigación que ha dirigido han formado parte en proyectos competitivos financiados (16 como IP), tanto por organismos oficiales como privados. A lo largo de su carrera ha realizado diversas estancias en universidades extranjeras en EE.UU. y Europa. Ha impartido conferencias por diversas universidades internacionales, varios máster de formación y doctorado y ha realizado más de un centenar de participaciones en congresos internacionales y nacionales. Ha organizado varios congresos internacionales. Cuenta con mas de doscientas publicaciones, una docena de libros 12 libros (autor y/o coordinador), y 15 tesis dirigidas. Actualmente es editor de la revista Psicologia Educativa (Q2) y revisor de varias revistas internacionales. Ha sido representante nacional de la “Educational Psychology Committee” in EFPA en Europa (European Federation of Psychologist´s Associations)”

Talleres

Estrategias inclusivas de docencia para personalizar la enseñanza de la lectura

Covadonga Menéndez Suárez y Paula Minguez Picasso.

Desarrollo de la conciencia fonológica

Raúl Gutierrez Fresneda.

Dinamización de la biblioteca escolar

Rosalía Delgado y Carme Durán.

Creación de un mapa lector del aula

Luis Castejón Fernández.

Diseño del plan de lectura

Manuel Romero Lectura.

Competencia plurilingüe

María Moya y María José Molina.

Subir