La enseñanza de lenguas extranjeras en el Sistema Educativo Español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del tiempo, marcadas por la evolución de las leyes que regulan el ámbito educativo en el país.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), introdujo importantes modificaciones y adaptaciones en el marco educativo, estableciendo lineamientos para la enseñanza de lenguas extranjeras. Esta normativa reconocía la importancia de adquirir competencias comunicativas en al menos una lengua extranjera, promoviendo así un enfoque más orientado hacia la comunicación y el plurilingüismo.
La evolución legislativa continuó con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Esta última ley, que se enfoca en aspectos como la equidad y la inclusión, reafirmó la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras, buscando garantizar que el alumnado desarrolle competencias lingüísticas sólidas y se preparen para un mundo cada vez más globalizado.
La LOMLOE, por tanto, ha vuelto a recuperar la oferta de una segunda lengua extranjera en toda la educación primaria, no solo en el último ciclo de Primaria.
Así mismo, en el contexto global mundial, adquiere una especial relevancia el desarrollo de las competencias comunicativas en lenguas extranjeras, por lo que se promoverá el inicio del aprendizaje de una lengua extranjera en Educación Infantil, que continuará durante todas las etapas educativas.
Por lo tanto, el panorama general de la enseñanza de lenguas extranjeras que regula la LOMLOE se resume así:
A grandes rasgos en España únicamente las algunas Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, País Vasco y Galicia tienen la obligatoriedad de cursar una segunda lengua extranjera en todo el alumnado. En el resto de Comunidades Autónomas no son obligatorias, pero pueden ser ofertadas como optativa como se recoge en la tabla abajo anexada.
Fecha de elaboración: 31/10/2025
Los contenidos de la web Eurydice España-REDIE tienen un carácter meramente informativo. La información con valor oficial es solo aquella publicada en los boletines y diarios oficiales estatal y autonómicos.