Daniel Escandell Montiel (Eivissa, 1981) está escribiendo una tesis doctoral sobre narrativa digital hispana en la Universidad de Salamanca bajo la dirección del catedrático D. Fernando Rodríguez de la Flor. Ha realizado en la misma universidad el Máster oficial “La enseñanza de español como lengua extranjera” (2010/2011). Su trabajo de fin de máster, dirigido por D. José Antonio Bartol Hernández, se tituló Literatura digital para la enseñanza de español como lengua extranjera. Ha trabajado en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca (trabajador eventual desde 2007), y en la academia Letra Hispánica (centro asociado al Instituto Cervantes) desde 2006 hasta 2010. Ha sido uno de los autores del manual de ELE Babelingua (2007) para la Fundación Premysa (subvencionado por el Fondo Económico Europeo). Ha coeditado el libro Best Served Cold: Studies on Revenge (Oxford: ID-Press, 2010), y publicado artículos como “Credulidad y pacto de ficción en la blognovela: Nuevas relaciones autor-lector en la narrativa digital” en Montesa, S. (2011). Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores. Málaga: AEDILE, pp. 307-318. En el campo de la didáctica ELE ha participado en el IV Congreso FIAPE con “Ciberpragmática en ELE: Aspectos fundamentales para la comunicación digital”, de próxima publicación.
En este trabajo evaluamos la función de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula, tanto desde la perspectiva de su puesta en práctica, como para el desarrollo de las destrezas necesarias para la capacitación en la comunicación digital de los aprendientes de español como L2. Salto de línea Salto de líneaPartiendo de la relevancia de dichos aspectos en los programas formativos de acuerdo a las necesidades comunicativas actuales, proponemos las formas de literatura digital (ciberpoesía, wikiliteratura, blogonovela...) como objetos de estudio cultural y literarios en sí mismos, pero también como recursos didácticos para ofrecer a los aprendices los recursos necesarios para poder leer literatura digital y prepararse para una comunicación digital satisfactoria a través de los medios de publicación más extendidos (Twitter, blogs...), que son también los empleados en muchas de estas creaciones literarias. Salto de línea Salto de líneaA tales efectos, proponemos modelos de explotación didáctica en base a la tipología literaria digital para que los aprendientes desarrollen sus destrezas de lectura y escritura en internet y, también, se familiaricen con estas nuevas formas literarias, cada vez más relevantes en el campo cultural hispano.
BIBLIOTECA 2011 NÚMERO 12. SEGUNDO TRIMESTRE 2011