Licenciada en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán, cursó el Máster en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera en la Universidad Antonio de Nebrija, inició su labor como docente en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán enseñando español como segunda Lengua en 1998, posteriormente fungió como coordinadora del Departamento de Español como Segunda Lengua (L2). En 1999 inició su trayectoria en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (LE) en el College Of the Atlantic, en Bar Harbor Maine, en el que ha colaborado como profesora de español, coordinadora de los Programas de Inmersión Cultural efectuados en Yucatán y apoyo académico en el área de lenguas desde 1999 durante cada otoño. Tiene amplia experiencia como profesora de español para extranjeros, en diseño de Programas de Inmersión Cultural, en la coordinación de grupos y ofreciendo cursos a profesores interesados en el modelo de adquisición de una segunda lengua mediante inmersión cultural, desarrollado en sus 12 años de experiencia en colaboración con el College of the Atlantic y diversas instituciones internacionales con las que ha tenido la oportunidad de trabajar. Dirige Yucatan Peninsula International Institute en Yucatán en donde efectúa los programas de Inmersión Cultural, colabora como docente y líder del área de lenguas del College of the Atlantic y apoya a cualquier institución educativa interesada en el conocimiento e implementación del Modelo de Adquisición de Segundas Lenguas mediante Inmersión Cultural.
El desarrollo e implementación del Modelo de adquisición de segundas lenguas mediante Inmersión Cultural ha sido resultado de 12 años de trabajo como docente. Este modelo está dirigido específicamente a estudiantes anglófonos monolingües y con las debidas adecuaciones podría adaptarse a otro grupo de estudiantes extranjeros. Salto de líneaEste estudio está dividido en dos partes, en la primera se explica meticulosamente el programa que se desarrolla durante 10 semanas en el College of the Atlantic, que incluye desde el proceso de reclutamiento de los estudiantes al programa de inmersión cultural hasta las evaluaciones del mismo durante el otoño, dentro de esta primera parte lo más sobresaliente es el análisis de las características de los estudiantes y las etapas del proceso de enseñanza aprendizaje por el que cada estudiante va definiendo y redefiniendo su auto concepto, cabe aclarar que en esta etapa es de suma importancia el método y enfoque que tenga el profesor así como las estrategias a las que se recurre en cada caso. La segunda parte está conformada con la descripción del programa de inmersión cultural en Yucatán, desde la orientación inicial hasta las presentaciones finales en las que se hace hincapié nuevamente en las etapas del proceso de enseñanza aprendizaje, los entrenamientos dentro del marco citadino y rural dentro del contexto familiar, laboral y social, las clases de lengua y cultura, así como el proyecto independiente en el área de interés de cada estudiante. Salto de líneaLo demostrado a través de estos años es que en tan solo 2 trimestres estudiantes anglófonos y monolingües desarrollen competencias lingüísticas, comunicativas y pragmáticas, equivalente al nivel B2 o C1 definido en el MCER. Salto de líneaTodo ello posible mediante la instrucción 100 % en español, recurriendo a los choques culturales, la enfoque basado en la práctica, el aprendizaje integral y relación entre docente y aprendiente como los pilares de todo el modelo en el que cada estudiante pasa desde la etapa de supervivencia, por la convivencia hasta la de negociación como lo podrá constatar continuación.
BIBLIOTECA 2011 NÚMERO 12. SEGUNDO TRIMESTRE 2011