El reto de lograr una educación más justa y equitativa, con igualdad de oportunidades está presente en las experiencias que han sido galardonadas en esta primera convocatoria de Buenas Prácticas Municipales en la Prevención del Abandono Escolar, y en la Prevención y Atención de Acoso Escolar, y que se recogen en la publicación que ahora presentamos. Son experiencias educativas llevadas a cabo en el ámbito local, desde los Entes Locales, que reconocen la importancia de la educación en los valores de solidaridad y respeto que favorecen en nuestra juventud el conocimiento de las causas que explican la pobreza, la exclusión social y que desarrollen actitudes solidarias que les haga partícipes de una ciudadanía global.
Esta guía se enmarca en el Plan Estratégico de Convivencia Escolar y se estructura en dos partes. En la primera parte, se presentan orientaciones generales que se derivan de las principales investigaciones sobre la temática. Estas orientaciones serán de utilidad para los y las profesionales de la educación, así como para cualquier otra persona que quiera trabajar en el día a día una socialización libre de violencia. En la segunda parte, exponemos líneas de actuación concretas y sugerimos actividades para trabajar esos contenidos. Cada una de las líneas de actuación se introduce por medio de una breve explicación, al final de la cual se sugieren lecturas complementarias recomendadas para ampliar información sobre esa línea, preparar de manera correcta el desarrollo de las actividades propuestas, o elaborar actuaciones propias de cada centro.
Esta guía se enmarca en el Plan Estratégico de Convivencia Escolar. Describe las principales características del ciberacoso que se caracteriza por no tener un espacio físico concreto; no hay un horario o momento específico, La información que se expone en el espacio virtual perdura en el tiempo, puede tener efecto multiplicador y permite con mayor facilidad ejercer la violencia sin que la persona sea identificada. Quien ejerce la violencia puede utilizar un perfil falso, suplantar la identidad de otra persona, o incluso no identificarse. Por ello puede ser más complicado, o incluso imposible, saber quién está ejerciendo la violencia y tomar medidas. En la presente guía se pueden encontrar una serie de orientaciones generales que permiten el análisis del acoso escolar de manera general y, en segundo lugar, orientaciones concretas para abordar el acoso que se ejerce a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es decir, el ciberacoso.
En el presente catálogo aparecen materiales didácticos y proyectos de las Instituciones que participaron en el I Encuentro Intercambia, celebrado en octubre de 2005 en el Instituto de la Mujer. Cada Comunidad Autónoma seleccionó cinco publicaciones y un proyecto realizados desde el año 2000. En el Encuentro participaron representantes de 16 Comunidades Autónomas y el catálogo recoge la información enviada por cada una de ellas.
En el Encuentro de Intercambia 2006 participaron Organismos de igualdad y Administraciones educativas de distintas Comunidades Autónomas, que han compartido publicaciones y proyectos relacionados de forma específica con el lenguaje que nombra lo femenino y lo masculino, así como otras iniciativas que lo han tratado de forma indirecta. Esta publicación refleja el trabajo realizado por parte de dichos Organismos de igualdad y Administraciones educativas en los últimos años para conseguir la igualdad efectiva de mujeres y hombres y muestra cómo el lenguaje es fundamental para transformar la realidad de manera que niñas, niños, mujeres y hombres puedan vivir y relacionarse sin violencia