Back

Longitudinal study on learning to read in early ages

Authors

Raúl Gutiérrez-FresnedaSalto de línea Antonio Díez MediavillaSalto de línea Universidad de Alicante

Elena Jiménez-PérezSalto de línea Universidad de Málaga

DOI

10.4438/1988-592X-RE-2017-378-360

Abstract

Learning to read begins in the early ages and is an essential tool for school success. Oral language, phonological processing skills, naming speed and alphabetic knowledge are now considered to be important precursors to reading learning in the early ages as they have a high correlation with decoding processes and initial learning Of written language, however, has not been established when it has begun its development. The purpose of this study was to analyze the moment when the precursor reading skills present a higher incidence in reading learning in the early ages in order to clarify the best period to begin teaching. A longitudinal quasi-experimental study was carried out in 432 children from 5 to 7 years of age. Data analysis was performed using a mixed ANOVA of repeated measures, which included three factors: assessment (6 measures), group and sex. The results show an improvement of the participants in all variables analyzed from the first year of intervention that is maintained during the following two years. The effects of the program support the development of teaching models that integrate these variables for the improvement of the learning of the reading, reason why it is suggested its inclusion in the curricular objectives of the first ages.

Keywords

Spoken language, reading, written language, reading aloud, functional Reading

Resumen

El aprendizaje de la lectura se inicia en las primeras edades y constituye una herramienta imprescindible para el éxito escolar. El lenguaje oral, las habilidades de procesamiento fonológico, la velocidad de denominación y el conocimiento alfabético son considerados en la actualidad precursores importantes del aprendizaje de la lectura en las primeras edades ya que presentan una alta correlación con los procesos de decodificación y con las estrategias de comprensión en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito, sin embargo, no se ha establecido cuando se ha iniciar su desarrollo. El propósito de este estudio fue analizar el momento en el que distintas habilidades precursoras de la lectura presentan mayor incidencia en el aprendizaje lector en las primeras edades con la finalidad de clarificar el periodo mas idóneo para iniciar su enseñanza. Se llevo a cabo un estudio cuasiexperimental de corte longitudinal donde se observa la evolución de 432 niños desde los 5 hasta los 7 años de edad. El análisis de datos se efectuó mediante un ANOVA mixto de medidas repetidas en el que se incluyeron tres factores: evaluación (6 medidas), grupo y sexo. Los resultados muestran una mejora de los participantes en todas las variables analizadas desde el primer año de intervención que se mantiene durante los dos años siguientes. Los efectos del programa apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que integren estas variables para la mejora del aprendizaje de la lectura, por lo que se sugiere su inclusión en los objetivos curriculares de las primeras edades Palabras clave: lenguaje hablado, lectura, lenguaje escrito, lectura en voz alta, lectura funcional.

Palabras clave

Lenguaje hablado, lectura, lenguaje escrito, lectura en voz alta, lectura funcional.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.