English-Medium Instruction in Spanish Universities: A Systematic Review

Authors

Alberto Fernández-Costales

Universidad de Oviedo

David Lasagabaster Herrarte

Universidad del País Vasco

DOI

https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-403-612

Abstract

EMI (English-medium instruction) has mushroomed in higher education institutions (HEIs) in Spain since 2010, when universities joined the Bologna Declaration and adapted their academic offer to the European Higher Education Area. Spanish institutions followed the example of their European counterparts, and nowadays most HEIs offer English-taught programmes, aiming to become more visible globally, attract international students, and climb up rankings of higher education.The fast spread of EMI has outpaced both theoretical frameworks and research studies. Therefore, a systematic review of the investigation on EMI in Spanish universities will contribute to identifying the most prominent challenges for lecturers, students, and HEIs in this context. Aiming to achieve a better understanding of the most salient findings in the field, the current paper presents a systematic review of studies analysing EMI in Spanish universities in the last decade (2013-2022). For this purpose, studies indexed in three databases – Web of Science, ERIC, and Scopus – were examined. Several clusters of terms associated with “EMI in Spain”, “English Medium Instruction at Spanish universities”, and “English taught courses in higher education in Spain” were used.The current review provides a general panorama of the research conducted on EMI in the Spanish context and the results obtained so far, while it will also help to identify which topics or research lines have been overlooked or neglected.

Keywords

EMI, bilingual education, tertiary education, Spain, systematic review.

Resumen

La enseñanza a través del inglés en las universidades españolas se ha multiplicado desde el año 2010, cuando España se adhirió a la Declaración de Bolonia y nuestras instituciones de educación superior adaptaron su oferta educativa al Espacio Europeo de Educación Superior. Las universidades españolas siguieron el ejemplo de sus homónimas europeas y, en la actualidad, la mayoría de instituciones ofertan enseñanzas impartidas en inglés con el fin de ganar visibilidad global, atraer alumnado extranjero y obtener mejores resultados en los rankings de educación superior.La rápida expansión del inglés como medio de instrucción avanza a un ritmo superior que los modelos teóricos y los resultados de la investigación. Por ello, una revisión sistemática de los estudios realizados en el contexto español contribuirá a identificar los retos más acuciantes para el profesorado, el estudiantado y las instituciones en nuestro país. Con el objeto de lograr una mejor comprensión de los avances en el campo, el presente trabajo presenta una revisión sistemática de artículos que analizan los programas bilingües en universidades españolas en la última década (2013-2022). Para ello, se han examinado trabajos indexados en tres bases de datos –Web of Science, ERIC y Scopus–. Se consideraron varios clústeres de términos asociados con “Inglés como medio de instrucción en España”.Consideramos que el presente trabajo puede contribuir al avance de este campo ya que no existen revisiones sistemáticas previas sobre este tema en nuestro país. La presente revisión proporciona una panorámica general sobre la investigación realizada en este ámbito en el contexto español y los resultados obtenidos, al tiempo que identifica los temas y líneas que han sido menos explorados.

Palabras clave

Inglés como medio de instrucción, educación bilingüe, educación superior, España, revisión sistemática.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.