Análisis sobre el acceso a la universidad española y sus implicaciones en el Grado en Medicina

Autores

Universidad de Sevilla

DOI

https://10.4438/1988-592X-RE-2023-402-602

Resumen

La prueba de acceso a la universidad debería ser un mecanismo que garantizara la igualdad de oportunidades para el acceso a una educación superior. En estudios universitarios de elevado carácter competitivo esta prueba resulta determinante. El propósito de este artículo es centrarnos en las implicaciones de la prueba de acceso a la universidad pública en el contexto español y focalizarlo en la situación del acceso al Grado en Medicina y sus posteriores repercusiones en las pruebas de especialización para Médico Interno Residente (MIR). Para ello, se partirá del análisis de la puerta de entrada al sistema, es decir, del acceso a los estudios universitarios, y se analizarán con datos lo que está sucediendo en el contexto español y por Comunidades Autónomas (CC.AA.), con las notas de corte, las matrículas de nuevo ingreso y los egresados, así como la respuesta del Sistema Nacional de Salud (SNS) para acoger a los egresados del sistema universitario. Para desarrollar este trabajo se ha llevado a cabo un planteamiento descriptivo longitudinal en cada uno de los objetivos planteados, basado en el análisis de documentos oficiales (técnica de análisis documental). Los resultados arrojan que existe una gran heterogeneidad en las notas de acceso a la universidad entre las distintas CC.AA. lo que redunda negativamente en la igualdad de oportunidades. Por otra parte, la media de nota de corte en el Grado de Medicina se incrementa significativamente año tras año, y en ocasiones próxima a la máxima. De seguir esta tendencia se saturará el sistema. Por último, en lo relativo a la prueba de acceso al MIR, la oferta de plazas satisface al sistema universitario, pero no da respuesta a la situación general.

Palabras clave

prueba de acceso, universidad, Grado en Medicina, nota de corte, MIR.

Abstract

The university entrance exam should be a mechanism to guarantee equal opportunities for access to higher education. In highly competitive studies, this test is decisive. The purpose of this article is to focus on the implications of the university entrance exam in the Spanish context, specifically on the situation of the Medicine Degree and its subsequent impact on the specialization exams for Resident Medical Interns (MIR). To do this, we will start by analysing the entry point to the system, i.e. access to university studies, and we will analyse with data what is happening in the Spanish context and by Autonomous Community, with cut-off marks, new enrolments and graduates, as well as the response of the Spanish National Healthcare System (SNS) to take in graduates from the university system. In order to develop this work, a longitudinal descriptive approach has been carried out for each of the objectives set, based on the analysis of official documents (documentary analysis technique). The results show that there is great heterogeneity in university entrance qualifications between the different Autonomous Regions, which has a negative effect on equality of opportunities. On the other hand, the average cut-off mark for the Bachelor's Degree in Medicine increases significantly year after year, and on occasions is close to the maximum. If this trend continues, the system will become saturated. Finally, with regard to the MIR entrance exam, the number of places on offer satisfies the university system, but does not provide a response to the general situation.

Keywords

entrance exam, university, degree in medicine, cut-off mark, Internal Medical Resident.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.