En Portugal, las Matemáticas en la Educación Primaria y Secundaria están en un proceso de cambio y existe un desarrollo profesional específico para el cambio. Además, se cuenta con recursos probados y seleccionados a partir de grupos piloto, y la base del trabajo la constituyen tareas exploratorias que enfatizan la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la alfabetización estadística y el pensamiento computacional. Jaime Carvalho en su conferencia explicará cómo se eligió esta estrategia en una escolaridad obligatoria de 12 años con el objetivo de que todo el alumnado desarrolle habilidades matemáticas importantes para el siglo XXI.
Estudió Matemáticas en la Universidad de Coimbra en 1977 y completó el doctorado en la Universidad de Pierre y Marie Curie en 1984. Es profesor asociado en la Universidad de Coimbra desde 1991. Coordinador del máster en Enseñanza de las Matemáticas en el 3er Ciclo de Educación Básica y Secundaria. Autor de libros de texto para la educación básica, secundaria y superior. Premiado dos veces con el premio Sebastião e Silva de la Sociedad Portuguesa de Matemática para libros de texto. Coordinador del Centro de Competencia TIC «Softciências» y del Grupo de Trabajo de Matemáticas que desarrolló los programas de las asignaturas de Matemáticas en la Educación Secundaria en Portugal en 1997, 2001 y 2023.
Presentación del proyecto «Matemáticas Newton Canarias», un proyecto de mejora de la competencia matemática, siguiendo el currículo vigente, basado fundamentalmente en cuatro aspectos:
Se mostrará cómo se ha desarrollado este proyecto en estos últimos cursos escolares y la propuesta de futuro para que sea escalable y sostenible en el tiempo.
Responsable del Área de Fomento de la Competencia Matemática y coordinadora del Proyecto «Matemáticas Newton Canarias» de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias. Licenciada en Matemáticas por la Universidad de La Laguna, Máster en didáctica de las matemáticas de Educación Infantil y Primaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido formación de personas referentes en didáctica de las matemáticas como: Antonio Martín Adrián, Manuel García Déniz, José Antonio Fernández Bravo, Kaye Stacey, Ángel Alsina o Belén Palop, entre otros.
Diplomada en Magisterio por la especialidad de Matemáticas y máster en Sociología de la Educación, ambos por la Universidad de La Laguna. Experta Universitario en Didáctica de las Matemáticas en Primaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinadora del Área de Fomento de la Competencia Matemática y del Proyecto «Matemáticas Newton Canarias» de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas,Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias. Ha recibido formación de referentes en didáctica de las matemáticas como Kaye Stace, Antonio Martín Adrián, Yeap Ban Har de Singapur, Ángel Alsina, Belén Palop, Manuel García Déniz, JoséAntonio Fernández Bravo, entre otros. Ha participado en la elaboración de los tres últimos currículos de Canarias LOE, LOMCE y LOMLOE, del cual ha sido coordinadora y elaboradora. Ha participado en la elaboración de pruebas de diagnóstico para Primaria en Canarias. Imparte formación en didáctica de las Matemáticas al profesorado desde el año 2002.
Se trata de poner en valor las grandes novedades de los (ya no tan) nuevos desarrollos curriculares de Matemáticas en España: las competencias específicas y los criterios de evaluación. Al mismo tiempo, se reflexionará acerca de que la esencia de estos currículos y el enfoque que se persigue, a través de la resolución de problemas, elemento que se puede rastrear en leyes muy anteriores, pero que nunca termina de llegar de forma masiva a las aulas. Nos detendremos en algunas de las dificultades que se mencionan al hablar de estos temas: poco tiempo, la cuestión de la calificación, o la mediatización de elementos curriculares como las situaciones de aprendizaje. No obstante, la principal dificultad para el «cambio» siempre es la propia idea que tenemos de lo que es una clase de Matemáticas. Se mostrarán ejemplos de actividades de aula y su conexión con resultados de investigación en didáctica de las matemáticas para subrayar la importancia de movilizar los procesos que describen las competencias específicas, construyendo una cultura de aula orientada a la resolución de problemas.
Profesor Titular en el área de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases en el grado de Magisterio de Educación Primaria y en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Además, ha sido profesor funcionario de Educación Secundaria en Aragón, ahora en excedencia, compaginando la práctica de aula en niveles no universitarios con la investigación en didáctica. Es vicepresidente de la Sociedad Aragonesa «Pedro Sánchez Ciruelo» de Profesores de Matemáticas, miembro de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española y socio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Catedrática en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Es Licenciada en Matemáticas y Doctora en Didáctica de la Matemática. Desde 2003 ha ejercido como formadora de docentes de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria y Bachillerato. Previamente fue profesora de Educación Secundaria en Madrid durante unos meses. Su línea de investigación prioritaria ha sido el pensamiento algebraico en diferentes niveles educativos. Desde 2014 ha sido IP de tres proyectos de investigación I+D+i relativos al pensamiento algebraico (www.pensamientoalgebraico.es).
Silvia Margelí, Manel Martínez y Carme Vicens
Gregorio Morales
Julio Rodríguez y Maria Àngels Portilla
Luis J. Rodríguez
Antonio Moreno
Berta Barquero, José Luis Muñoz Casado y Juan José Muñoz