El informe de 2023 elaborado por el Consejo Escolar del Estado recogía, en sus propuestas de mejora de la educación, la necesidad de que “la comunidad educativa debata la extensión de la obligatoriedad de la formación y la educación hasta los 18 años”.
Desde hace algunas décadas, se viene observando una ampliación, “por arriba y por abajo”, de la escolarización obligatoria, incluso hasta los 19 años, unas medidas que se han venido disponiendo en algunos países del entorno de manera progresiva, a menudo aisladamente de otras medidas colaterales.
Las razones que se esgrimen son tanto de orden pragmático, en el sentido de reducir el impacto del abandono escolar, como estrictamente pedagógicas, relacionadas con la necesidad de abordar de pleno una escolaridad integral durante un largo tramo de edad para atender el derecho a la educación.
La educación a lo largo de la vida, la reforma de la oferta actualmente considerada posobligatoria y anterior a la formación superior, la inserción laboral y la formación profesional, la misma función del aparato escolar estatal e incluso el sentido mismo de la educación y el rol de los profesionales de la educación, quedan interpelados por un debate de estas características.
Este monográfico tiene como objetivo recopilar trabajos de investigación cualitativos y cuantitativos, estudios comparados, ensayos teóricos y revisiones sistemáticas de estudios que abordan la educación obligatoria. En concreto, se acogen propuestas de artículos de corte histórico, comparado, legislativo e incluso discusiones conceptuales acerca de términos y constructos limítrofes, como escuela pública y papel del Estado, escuelas alternativas o libres y libertad y derecho a la educación, escuela en casa y desescolarización, etc.
En suma, el monográfico aspira a dar respuesta y generar nuevos interrogantes a partir de las cuestiones siguientes:
Fecha límite de envío: 30 de noviembre de 2024