14/11/2023
Fondo bibliográfico
 
		
	Pensar de manera crítica es fundamental tanto para resolver problemas cotidianos como para enfrentarse al mundo académico y laboral. Por ello, es necesario poner en práctica estrategias en las escuelas que ayuden a los estudiantes a materializar la frase de Séneca que decía “Pesa las opiniones, no las cuentes”. Es decir, habilidades como entender, argumentar, discernir, analizar… son deseables y atrayentes, pero su puesta en práctica se ve amenazada por el llamado “Efecto Bandwagon”. El “Efecto Bandwagon” o “Efecto de arrastre” se crea por un sesgo cognitivo que hace que las opiniones se sustenten basándose solo en el pensamiento de la mayoría.
¿Cómo llevar a cabo esta tarea? La mayoría de los programas educativos consideran fundamental el desarrollo de un pensamiento indagador, precisamente para fomentar las habilidades cognitivas pero es necesario un conjunto de técnicas o herramientas que ayuden a implementarlo. Es recomendable empezar por pequeñas actividades que trabajen el pensamiento crítico, hasta llegar, de forma gradual, a plantear proyectos de investigación. Esta es precisamente la opción que Daniel Albertos Gómez plantea en su Guía para implementar el pensamiento crítico en el aula: el baile de los estorninos  , donde ilustra esta vía con algunos ejemplos que han sido constatados en alumnos de Educación Secundaria.
 , donde ilustra esta vía con algunos ejemplos que han sido constatados en alumnos de Educación Secundaria.
 
		
	 
		
	Os invitamos a conocer otras propuestas disponibles en nuestra colección:
 ,  analiza qué elementos componen el pensamiento crítico y cuáles son las principales dificultades con las que nos encontraremos a la hora de trabajarlo. La metodología que aquí se recoge y que está contrastada por una diversidad de especialistas es una metodología realista y sencilla, basada en los talleres, que no requiere ningún grado de conocimiento previo.
,  analiza qué elementos componen el pensamiento crítico y cuáles son las principales dificultades con las que nos encontraremos a la hora de trabajarlo. La metodología que aquí se recoge y que está contrastada por una diversidad de especialistas es una metodología realista y sencilla, basada en los talleres, que no requiere ningún grado de conocimiento previo. identifica los métodos y enfoques de enseñanza que tienen más éxito cuando se enseña a los estudiantes a pensar, leer y escribir de manera crítica. Brookfield, su autor, explica cuándo centrarse en el pensamiento crítico en el aula, cómo fomentar debates críticos y formas de llegar a los estudiantes escépticos. Cada ejercicio incluye instrucciones detalladas, ejemplos de diferentes disciplinas académicas y orientación sobre cuándo y cómo utilizar mejor cada actividad.
 identifica los métodos y enfoques de enseñanza que tienen más éxito cuando se enseña a los estudiantes a pensar, leer y escribir de manera crítica. Brookfield, su autor, explica cuándo centrarse en el pensamiento crítico en el aula, cómo fomentar debates críticos y formas de llegar a los estudiantes escépticos. Cada ejercicio incluye instrucciones detalladas, ejemplos de diferentes disciplinas académicas y orientación sobre cuándo y cómo utilizar mejor cada actividad. 
		
	 propugna que la escuela es el espacio donde comenzar a desarrollarlo y cuestiona cómo hemos aprendido hasta ahora, a partir de qué referentes y qué aprendizaje se deriva de los mismos.
 propugna que la escuela es el espacio donde comenzar a desarrollarlo y cuestiona cómo hemos aprendido hasta ahora, a partir de qué referentes y qué aprendizaje se deriva de los mismos. ofrece un material de referencia para que los profesores de diferentes etapas educativas, potencien la enseñanza del pensamiento en sus clases utilizando materias curriculares. Se trata de un recurso teórico-práctico que incluye cuatro propuestas didácticas adaptadas a Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
 ofrece un material de referencia para que los profesores de diferentes etapas educativas, potencien la enseñanza del pensamiento en sus clases utilizando materias curriculares. Se trata de un recurso teórico-práctico que incluye cuatro propuestas didácticas adaptadas a Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.La importancia del pensamiento crítico en la sociedad viene dada porque solo a través de él se desarrollan ciudadanos autónomos, participativos, activos y con valores democráticos. Fomentar el pensamiento crítico en los más pequeños forma parte del desarrollo integral que esperamos de la educación.