16/09/2025
Fondo bibliográfico
La mediación es un método de solución de conflictos en el que las partes implicadas intentan encontrar un acuerdo entre ambas con ayuda de un profesional: el mediador. En los últimos años, la mediación ha ido ganando espacio paulatinamente y su aplicación se extiende a diferentes ámbitos como el civil, mercantil y familiar.
Entre estos nuevos escenarios, se encuentra la escuela. En el contexto escolar, los conflictos son inevitables: desacuerdos entre compañeros, malentendidos entre docentes y alumnos, o situaciones de acoso. En lugar de aplicar únicamente sanciones disciplinarias, la mediación ofrece una alternativa educativa que enseña a los estudiantes habilidades sociales, emocionales y comunicativas. No se trata solo de resolver un problema puntual, sino de fomentar una cultura de entendimiento dentro del centro educativo. Además, muchas escuelas incluyen la mediación en sus proyectos educativos de centro y la combinan con otras estrategias como la tutoría entre iguales, la educación emocional y los equipos de ayuda. También se promueve la formación del profesorado en técnicas de mediación y comunicación no violenta.
Los centros que utilizan este sistema tienen que desarrollar una estructura con un equipo mediador formado para ello. Este equipo ayuda a resolver los conflictos de manera pacífica en un ambiente distendido y favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, así como su implicación en el funcionamiento del centro. De hecho en España, desde 2004 en adelante prácticamente todas las Comunidades Autónomas han legislado respecto a la obligación, o al menos necesidad, de que todos los centros escolares de Primaria y Secundaria diseñen en su Programación General Anual un Plan de Convivencia con actuaciones concretas de mediación.
En nuestra biblioteca disponemos de algunas obras recientemente incorporadas que nos aproximan a esta nueva forma de intervención educativa. Buena parte de ellas están enfocadas a la formación del profesional que se dedica a la mediación. Es el caso del título La senda de la mediación: guía práctica para formarse como mediador escolar y educativo, de Jorge de Prada de Prado. En él, y una vez enmarcada la práctica de la mediación, tanto a nivel teórico como práctico, el autor expone descubrimientos fundamentados en su dilatada experiencia, acompañándolos de los documentos que acompañan al proceso mediador.
Un segundo ejemplo lo tenemos con Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Este libro consta de seis módulos de trabajo diseñados para que las personas interesadas en ejercer de mediadores encuentren en ellos un conjunto de propuestas prácticas que resulten de utilidad para ejercer esta tarea. Los módulos incluyen aspectos imprescindibles para el aprendizaje de las técnicas y habilidades básicas que se deben utilizar en un proceso de mediación.
La formación de mediadores ha provenido en muchas ocasiones del ámbito de las Ciencias Jurídicas. Por eso, Nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje en mediación y gestión de conflictos, plasma el resultado del esfuerzo y dedicación de docentes universitarios para ofrecer herramientas y metodologías de enseñanza-aprendizaje especialmente pensadas para la materia de mediación y actualizadas al perfil del alumnado universitario, también el proveniente de la Psicología.
Por otro lado, os ofrecemos otras propuestas que nos acercan a algunas herramientas útiles aplicadas a un proceso de mediación o no, pues su aplicación va más allá dentro de la convivencia escolar. El primer ejemplo de estas obras es Hablemos de todo en paz : estrategias de comunicación interpersonal para educadores: en casa, en la escuela, en el mundo : bullying, racismo, sexismo, violencia de género, homofobia, marginación por la discapacidad . Desde una perspectiva muy actual, describe herramientas de comunicación no para manejar el conflicto en sí (técnicas de escucha, conversación restaurativa, expresión de asertividad), sino también para fomentar el diálogo y abordar el desacuerdo.
Prácticas restaurativas para la prevención y gestión de los conflictos : 20 círculos de la palabra y una asamblea en el aula, de María Carme Boqué, es concebido como manual para docentes y muestra las diferentes herramientas para abordar el conflicto: la empatía, la inteligencia colaborativa, la inclusión, la educación para la paz, las habilidades sociales, la gestión de los conflictos, la resolución de problemas, etc.
Finalmente, la lectura de Mediación de conflictos y ayuda entre iguales en centros de educación infantil y primaria, nos aporta ejemplos de experiencias reales, incidiendo en los programas de alumnos ayudantes dentro de la educación preescolar y primaria.
Confiemos en que la expansión del uso de la mediación y su aplicación al ámbito educativo lleve a desarrollar una cultura de paz, a educar en valores (como el respeto, la responsabilidad, la empatía) y sobre todo, a enseñar a gestionar el conflicto en el presente y en el futuro.