Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Formación del profesorado

VI Seminario de Lengua Española - APEDF

Línea horizontal
Seminario 3
Seminario 1
Seminario 4
Seminario 5
Línea horizontal

El pasado 14 de junio, la Consejería participó en el VI Seminario del Español del Distrito Federal, una iniciativa de la APEDF (Asociación de Profesores de Español del Distrito Federal) que reunió a cerca de un centenar de profesionales de la enseñanza.

El evento fue posible gracias al trabajo de organización de Vanessa Villardi Pereira, Dulce Maria Cassilha Andrigueto, Kerlene Paiva Santos, Antônia Regina Neri de Sousa, Darlene Moreira Rocha, Amanda Silva Camargos, Edjandro Batista do Nascimento y Ana Luisa Soares dos Santos, quienes lograron crear un espacio de encuentro verdaderamente enriquecedor.

Formación que marca la diferencia

Este encuentro demostró una vez más por qué la formación continuada es tan importante para quienes nos dedicamos a la enseñanza del español como lengua extranjera. No se trata solo de mantenerse al día con las últimas tendencias, sino de crear espacios donde podamos repensar nuestras prácticas y adaptarlas a lo que realmente necesitan nuestros estudiantes.

La reflexión sobre nuestra propia labor docente se convirtió en el hilo conductor de muchas de las actividades. Es esa mirada crítica hacia lo que hacemos en el aula la que nos permite crecer profesionalmente y ofrecer experiencias de aprendizaje más significativas.

Un programa pensado para los docentes y futuros docentes de ELE

El seminario ofreció una variedad de propuestas que tocaron temas actuales y necesarios:

La Consejería de Educación acercó los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial en la comprensión lectora, mientras que Francisco Javier Rodríguez , jefe de estudios del Instituto Cervantes de Brasilia, compartió los recursos digitales del Instituto Cervantes que muchos desconocíamos.

Los talleres fueron especialmente prácticos. María del Mar Páramos Cebey mostró cómo aprovechar los errores de traducción como herramienta didáctica, algo que resonó con muchos participantes. Daniela Dias Braga Jabrane presentó proyectos colaborativos internacionales que abren nuevas posibilidades para conectar a nuestros estudiantes con el mundo.

Adriana Ribeiro Magnone Ottoni demostró usos concretos de la inteligencia artificial en clase, desde conversaciones hasta juegos educativos. Rayssa Oliveira Sousa se centró en metodologías activas para secundaria, un nivel que presenta desafíos particulares. María Carolina Calvo Capilla nos recordó cómo la historia de la lengua nos ayuda a entender mejor sus particularidades. Thalita Sally Travassos de Santana exploró el enfoque por tareas para desarrollar la competencia comunicativa.

La mesa redonda coordinada por Antonia Regina Neri de Sousa, Sabrina Lima de Souza y Geovani Amaral Santos permitió intercambiar experiencias reales del aula, esas situaciones que todos vivimos pero que pocas veces tenemos oportunidad de comentar con colegas.

Construir juntos

Lo que más valoramos de este tipo de encuentros es la posibilidad de construir conocimiento de manera colaborativa. Cada docente aporta su experiencia, sus aciertos y también sus dificultades, creando un ambiente de aprendizaje mutuo que fortalece nuestra práctica profesional.

La diversidad de contextos y enfoques representados en el seminario enriquece nuestra perspectiva sobre la enseñanza del español en entornos multiculturales, algo especialmente relevante en el Distrito Federal.

La participación de la Consejería en este seminario forma parte de nuestro compromiso con el desarrollo profesional continuo y el intercambio de experiencias que benefician a toda la comunidad educativa de la región.

Jornadas Didácticas 2025

Línea horizontal

Jornada didáctica CIL 2025 - Brasília

El jueves 6 de febrero de 2025, la Consejería de Educación en Brasília imparte una jornada presencial sobre didáctica de ELE orientada a profesores de Centros Interescolares de Lenguas del Distrito Federal. Con una duración de 4 horas, de 8h30 a 12h30, se espera que este taller contribuya a que los docentes de español comiencen el curso con energías renovadas y nuevas ideas que sean de utilidad en las aulas. La iniciativa y organización de la formación corren a cargo del CIL 02 del Asa Norte, que presta su logística y espacios para el desarrollo de la jornada.

Jornadas anteriores

Subir