Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Hasiera
  2. Prentsa
  3. Actualidad
  4. Jóvenes Investigadores

Todos los premiados en el XXVI Certamen de Jóvenes Investigadores 2013

15/10/2013

En la imagen, el grupo de premiados. Pulse para ampliar

Después de haber examinado los trabajos y asistido a la presentación de los mismos durante las sesiones del XXVI Congreso “Jóvenes Investigadores” 2013, y tomando en consideración la prelación provisional otorgada por el Jurado en su reunión del día 23 de julio de 2013, los miembros de la Comisión, por unanimidad, fallan la concesión de los siguientes premios según lo establecido en el artículo 2 de la Resolución de 4 de abril de 2013, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se convocan los premios del XXVI Certamen «Jóvenes Investigadores» para 2013.

MENCIÓN DE HONOR A LA PERSONA O INSTITUCIÓN QUE HA DESTACADO EN EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INVESTIGADORA EN EL ÁMBITO DE LA JUVENTUD

Diego Tobaruela Hernández

MENCIÓN DE HONOR AL CENTRO DOCENTE, ASOCIACIÓN O CLUB JUVENIL CUYA LABOR HA SIDO APRECIADA COMO ESPECIALMENTE DESTACABLE EN ARAS DEL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INVESTIGADORA EN EL ÁMBITO DE LA JUVENTUD

Instituto de Enseñanza Secundaria San Mateo de Madrid

MENCIÓN DE HONOR A LOS PROFESORES COORDINADORES CUYA LABOR HA SIDO APRECIADA COMO ESPECIALMENTE DESTACABLE EN ARAS DEL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA E INVESTIGADORA EN EL ÁMBITO DE LA JUVENTUD

1. Óscar Coll Alzola

2. Carmen Pérez Buendía

3. Santiago Quintanilla López

PREMIO ESPECIAL FUNDACIÓN REPSOL, AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN, CONSISTENTE EN UNA ESTANCIA EN UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE DICHA FUNDACIÓN

“¿Aísla acusticamente un material compuesto de huesos de melocotón?” presentado por Clara Prieto Pina del IES Alfonso X El Sabio de Murcia (Murcia) y coordinado por Encarna Pardo Matas.

PREMIO ESPECIAL REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA, DOTADO POR LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA Y CONSISTENTE EN UNA ESTANCIA DE 15 DÍAS DE DURACIÓN EN UN LABORATORIO DE LA FACULTAD DE FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, PARA EL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO EN EL ÁREA DE FÍSICA.

“Medición de la densidad de actividad radioactiva mediante una cámara de separación de iones” presentado por Gonzalo Díaz López del IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela (A Coruña) y coordinado por Manuel Francisco Rañal Loureiro.

PREMIOS ESTANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC

1. “FIBOSERIES. "Un número se llama de oro, pero otros son una mina"” presentado por Marc Ranchal Caselles del Col•legi Jesuïtes Gràcia - Kostka de Barcelona (Barcelona) y coordinado por Óscar Coll Alzola.

2. “Mecánica celeste. Desarrollo y programación de algoritmos propios” presentado por Sergio Hernández Cuenca del IES San Mateo de Madrid (Madrid) y coordinado por Alfonso Camaño Liceras.

3. “Estación Meteorológica Arduino: la revolución del hardware libre” presentado por Marc Belmonte Santacruz y Armin Shams Sánchez del IES Baldiri Guilera de El Prat de Llobregat (Barcelona) y coordinado por Emiliio Llorente Pérez.

4. “Análisis filosófico de obras cinematográficas” presentado por Júlia Fernández Grimal, del IES Lluís Companys de Tordera (Barcelona) y coordinado por Juan Manuel Cardenete Burgos.

5. “Evolución de la playa de Arenys de Mar y Caldes de Estrac” presentado por Jordi Cadellans Solé del IES Els Tres Turons de Arenys de Mar (Barcelona) y coordinado por Gabriel Saez Espases.

6. “La frescura de las almejas. Una cuestión de estilo.” presentado por Clara Durán García del IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela (A Coruña) y coordinado por María Rosario García-Echave López.

7. “La recuperación del patrimonio industrial y su nueva función productiva. El caso de Caixa Fórum de Madrid, ¿una operación de marketing publicitario y reclamo turístico?” presentado por Roberto García Bernal del IES Torres Villarroel de Salamanca (Salamanca) y coordinado por Manuel Salinero Castillo.

8. “Buscando alimentos con antioxidantes” presentado por Lluís Guasch Balcells del IES Guindàvols de Lleida (Lleida) y coordinado por Anicet Cosialls Maononelles.

ACCESIT DE 1.000 € CADA UNO

Área de Artes y Humanidades

“Tres versiones de Orfeo en la ópera: Monteverdi, Gluck y Offenbach” presentado por María del Carmen López Hervás del IES Francisco de Goya de Molina de Segura (Murcia) y coordinado por Santiago Quintanilla López.

Área de Ciencias Sociales y Jurídicas

“Arquitectura bioclimática y confort” presentado por Judit García Sosa e Iván Quintero Valcarreras del IES Baldiri Guilera de El Prat de Llobregat (Barcelona) y coordinado por Emilio Llorente Pérez.

Área de Ciencias de la Tierra y de la Vida

“Epigenética y el Síndrome de Rett” presentado por Queralt Tolosa Ramón del MAGMA, Associació Per Promoure La Recerca Jove de Barcelona (Barcelona) y coordinado por Manuel Belmonte Nieto.

Área de Tecnología e Ingeniería

“¿Cuál es el motivo por el qué están cerrando las tiendas más antiguas de la Calle Portales de Logroño?” presentado por Mariana Ruiz Andrade del IES Práxedes Mateo Sagasta de Logroño (La Rioja) y coordinado por Susana Domínguez Ima

Comportamiento del consumidor ecológico y factores influyentes en el consumo de productos ecológicos” presentado por Ibone Eguia Aguirre del Lauro Ikastola de Lauroeta (Bizkaia) y coordinado por Izaskun Pérez Gómez.

“Física para navegantes principiantes (cuaderno básico de vela)” presentado por Eugenio Viesca Revuelta, Luis Gutiérrez Pereda y Jesús Sellers Morillo del Colegio Torrevelo de Mogro (Cantabria) y coordinado por Enrique Gudin de la Lama.

“Una sociedad para todas las edades. Beneficios de las relaciones intergeneracionales en la salud física y mental de los ancianos” presentado por Marta Expósito Álvarez y Marta Lamuedra Aguas del Colegio Sagrada Familia de Urgel de Madrid (Madrid) y coordinado por Miriam Losada Martínez.

“Presencia de flavonoides y taninos en la alimentación del insecto palo vietnamita” presentado por Ferran Acosta Martí y Carles Alario Estellés Badillo del IES Enric Valor de Picanya (Valencia) y coordinado por Josep Furió Egea.

“¿Dónde invernan las grullas subadultas alemanas?” presentado por Luis Nieto Barrado, Sergio Ballestín Tornos y Gonzalo Delgado Martínez del IES Valle del Jiloca de Calamocha (Teruel) y coordinado por Chabier de Jaime Lorén.

“Inteligencia de las gaviotas. Observaciones en el Prat de Llobregat” presentado por María Carmona Cruz del IES Estany de la Ricarda de El Prat de Llobregat (Barcelona) y coordinado por Plácido Fernández Padilla.

TERCEROS PREMIOS DE 2.000 € CADA UNO

Área de Artes y Humanidades

“El estudio del Nomenclátor y su evolución como fuente de la memoria histórica y su interpretación. Estudio de un caso: Las calles de Molina de Segura” presentado por Andrés Prieto Algara del IES Francisco de Goya de Molina de Segura (Murcia) y coordinado por José Andrés Prieto Prieto.

Área de Ciencias Sociales y Jurídicas

“Patrimonio humano. La inmigración en Parets del Vallès” presentado por Marc Aibar Colomé del Escola Sant Gervasi de Mollet del Vallès (Barcelona) y coordinado por Gloria Campoy Collado.

Área de Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas

“ReAcCIONa” presentado por Lucía Tarifa Lara, Otilia Peinado Marín y Raquel Navarro Arnedo del Colegio El Carmelo de Granada (Granada) y coordinado por Diego Tobaruela Hernández.

Área de Ciencias de la Tierra y de la Vida

“La Jumillita, una roca de ojos verdes. Estudio del vulcanismo lamproítico del sureste ibérico” presentado por José Ángel Pérez Tomás del IES Infanta Elena de Jumilla (Murcia) y coordinado por Joaquín Patricio Gómez Manuel.

Área de Tecnología e Ingeniería

“Propuesta de utilización de energía geotérmica para su uso en la climatización del IES "Río de los Granados" de Guarromán (Jaén)” presentado por Elena Ruiz Villarejo y Víctor Anguita Rodríguez del IES Río de los Granados de Guarroman (Jaén) y coordinado por José Antonio Quesada Béjar.

“Buscando alimentos con antioxidantes” presentado por Lluís Guasch Balcells del IES Guindàvols de Lleida (Lleida) y coordinado por Anicet Cosialls Maononelles.

compartido con

“Ley de Dependencia. Un derecho que todos ellos merecen” presentado por Meritxell Coloma Cutillas del IES Infanta Elena de Jumilla (Murcia) y coordinado por José Ramón Ramírez Torrano.

“Evolución de la playa de Arenys de Mar y Caldes de Estrac” presentado por Jordi Cadellans Solé del IES Els Tres Turons de Arenys de Mar (Barcelona) y coordinado por Gabriel Saez Espases.

compartido con

“La frescura de las almejas. Una cuestión de estilo.” presentado por Clara Durán García del IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela (A Coruña) y coordinado por María Rosario García-Echave López.

“Estudio de la relación entre la calidad del sueño y los resultados académicos en estudiantes de educación secundaria” presentado por Nofisat Olabisi Mustapha del IES Octavio Paz de Mostoles (Madrid) y coordinado por José Ángel De Juan Casero.

“Cronobiología: rendimiento cognitivo en la adolescencia. Cronotipo y búsqueda del horario académico ideal” presentado por Marina Aledo Serrano y Fracisco José Abenza Cano del IES Francisco de Goya de Molina de Segura (Murcia) y coordinado por Santiago Quintanilla López.

“Análisis filosófico de obras cinematográficas” presentado por Júlia Fernández Grimal, del IES Lluís Companys de Tordera (Barcelona) y coordinado por Juan Manuel Cardenete Burgos.

SEGUNDOS PREMIOS DE 3.000 € CADA UNO

Área de Artes y Humanidades

“Autares y Sarracín: Estudio histórico-arquitectónico de la puerta a Galicia” presentado por David Lípiz Fernández, Pablo López Diéguez y Jaime Juan Pérez Nicolás del Colegio Diocesano San Ignacio de Ponferrada (León) y coordinado por Mariano Manuel Aldir Suárez.

Área de Ciencias Sociales y Jurídicas

“La recuperación del patrimonio industrial y su nueva función productiva. El caso de Caixa Fórum de Madrid, ¿una operación de marketing publicitario y reclamo turístico?” presentado por Roberto García Bernal del IES Torres Villarroel de Salamanca (Salamanca) y coordinado por Manuel Salinero Castillo.

Área de Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas

“Medición de la densidad de actividad radioactiva mediante una cámara de separación de iones” presentado por Gonzalo Díaz López del IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela (A Coruña) y coordinado por Manuel Francisco Rañal Loureiro.

Área de Ciencias de la Tierra y de la Vida

“Estudio sobre las endorfinas, sus efectos sobre el dolor y su producción mediante el deporte” presentado por Adriana Tovar Rodríguez del IES Juan Ramón Jiménez de Becerril de la Sierra (Madrid) y coordinado por Carmen Pérez Buendía.

Área de Tecnología e Ingeniería

“¿Aísla acusticamente un material compuesto de huesos de melocotón?” presentado por Clara Prieto Pina del IES Alfonso X El Sabio de Murcia (Murcia) y coordinado por Encarna Pardo Matas.

“Estudio sobre el agua potable consumida en el término municipal de Jumilla” presentado por Ana Pérez Cutillas del IES Infanta Elena de Jumilla (Murcia) y coordinado por Rafael González Valcárcel.

Salto de línea PREMIO ESPECIAL FUNDACIÓN ONCE DE 3.000€, DOTADO POR LA FUNDACIÓN ONCE, AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN CUALQUIER ÁMBITO Y DIRIGIDO A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONA CON DISCAPACIDAD

“Helper - seat” presentado por Sergio García Gallardo, Juan José Teba Aguera y Francisco Solano Jiménez del IES Mediterráneo de Cartagena (Murcia) y coordinado por Francisco Martínez Esparza.

PREMIO ESPECIAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA DE 3.000 €

“Las 7 vidas de la Cárcel Real (historia de un edificio segoviano desconocido)” presentado por Celia Pascual Mitre, Eva Otero Álvarez y Verónica Sanz Llorente del IES Francisco Giner de los Ríos de Segovia (Segovia) y coordinado por José Muñoz Domínguez.

PREMIO ESPECIAL ALAN TURING, DE 3.000,00 EUROS, DOTADO POR LA SOCIEDAD CIENTÍFICA INFORMÁTICA DE ESPAÑA Y LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DE ESPAÑA, DESTINADO A UN TRABAJO DESTACADO EN EL ÁREA DE LA INFORMÁTICA Y DISCIPLINAS AFINES

“Estación Meteorológica Arduino: la revolución del hardware libre” presentado por Marc Belmonte Santacruz y Armin Shams Sánchez del IES Baldiri Guilera de El Prat de Llobregat (Barcelona) y coordinado por Emiliio Llorente Pérez.

PRIMEROS PREMIOS, DE 4.000 € CADA UNO

Área de Artes y Humanidades

“Adquisición del español como lengua extranjera. Análisis del error” presentado por Aina Guijarro Baude del IES Premià de Mar de Premia de Mar (Barcelona) y coordinado por Pilar Ruiz de Luna Aroca.

Área de Ciencias Sociales y Jurídicas

“¿Mujer o princesa?” presentado por Irene Ruiz García del IES Infanta Elena de Jumilla (Murcia) y coordinado por Juan Miguel Ríos Moreno.

Área de Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas

“Degradación del tinte de los blue jeans en el agua por tecnología avanzada de oxidación utilizando luz solar” presentado por Lourdes Panduro Romero y Marta Torres Díaz del Colegio Santa Teresa de Jesús de Badajoz (Badajoz) y coordinado por María Ángeles Moreno González.

Área de Ciencias de la Tierra y de la Vida

“Extremofilia en las aguas hiperácidas e hiperoxidantes de una mina de cobre abandonada” presentado por Fernando Castro Prado del IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela (A Coruña) y coordinado por María Rosario García-Echave López.

Área de Tecnología e Ingeniería

“Grafeno y sus derivados. Aproximación a sus propiedades” presentado por Carlos Lázaro Hernández del Colegio Turó de Constanti (Tarragona) y coordinado por Gerardo Fuster Camp.

PREMIO ESPECIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DE 5.000 € AL MEJOR TRABAJO DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

“Creación de un sistema de suspensión optimizado para bicicleta” presentado por Dídac Garcia Rodriguez del IES Josep Puig i Cadafalch de Mataró (Barcelona) y coordinado por Estel Queralt Merino.

PREMIO ESPECIAL ENFERMEDADES RARAS, DE 5.000,00 EUROS, PARA CONMEMORAR LA DECLARACIÓN DEL AÑO 2013 COMO AÑO ESPAÑOL DE LAS ENFERMEDADES RARAS, AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ENFERMEDADES EN EL ÁREA DE BIOMEDICINA.

“Modelo animal para el estudio de la disqueratosis congénita” presentado por Mª del Mar Aracil Cayuela del IES Infante Don Juan Manuel de Murcia (Murcia) y coordinado por Joaquín Fernández Gómez.

PREMIO ESPECIAL JORGE JUAN Y SANTACILIA, DE 5.000,00 EUROS, PARA CONMEMORAR LA CELEBRACIÓN DURANTE EL 2013 DEL TRICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL MARINO, INGENIERO Y MATEMÁTICO JORGE JUAN Y SANTACILIA, AL MEJOR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REALIZADO EN LAS ÁREAS RELACIONADAS CON LAS MATEMÁTICAS, LAS INGENIERÍAS Y LAS CIENCIAS DE LA TIERRA.

“Mecánica celeste. Desarrollo y programación de algoritmos propios” presentado por Sergio Hernández Cuenca del IES San Mateo de Madrid (Madrid) y coordinado por Alfonso Camaño Liceras.

PREMIO MENCION ESPECIAL DEL JURADO DE 6.000 €

“FIBOSERIES. "Un número se llama de oro, pero otros son una mina"” presentado por Marc Ranchal Caselles del Col•legi Jesuïtes Gràcia - Kostka de Barcelona (Barcelona) y coordinado por Óscar Coll Alzola.

REPRESENTANTES DE ESPAÑA EN LA XXVI CONVOCATORIA DEL CERTAMEN EUROPEO DE JÓVENES INVESTIGADORES QUE SE CELEBRARÁ EN VARSOVIA (POLONIA) EN SEPTIEMBRE DEL AÑO 2014.

“FIBOSERIES. "Un número se llama de oro, pero otros son una mina"” presentado por Marc Ranchal Caselles del Col•legi Jesuïtes Gràcia - Kostka de Barcelona (Barcelona) y coordinado por Óscar Coll Alzola.

“Mecánica celeste. Desarrollo y programación de algoritmos propios” presentado por Sergio Hernández Cuenca del IES San Mateo de Madrid (Madrid) y coordinado por Alfonso Camaño Liceras.

“Adquisición del español como lengua extranjera. Análisis del error” presentado por Aina Guijarro Baude del IES Premià de Mar de Premia de Mar (Barcelona) y coordinado por Pilar Ruiz de Luna Aroca.

Subir