Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Hasiera
  2. Prentsa
  3. Actualidad
  4. Abandono escolar temprano

La Comisión Europea destaca el descenso “significativo” del abandono temprano de la Educación y la formación en España

09/11/2017

  • Bruselas resalta, también, los grandes esfuerzos de nuestro país para prevenir la violencia y el acoso escolar en las aulas.Salto de línea
  • El informe destaca que la tasa de titulados en Educación Terciaria en España es elevada.Salto de línea
  • La Comisión Europea subraya la inversión de 325 millones de euros para programas de FB básica y los nuevos itinerarios de la ESO.Salto de línea
  • Se valora positivamente la inversión de 115 millones de euros para formación y movilidad del profesorado, así como el aumento de la tasa de reposición al 100%.Salto de línea
  • Monitor Report 2017 aplaude los esfuerzos de España por promover las capacidades digitales.

La Comisión Europea ha presentado esta mañana el informe Monitor Report 2017, una publicación anual que recoge la evolución de la educación y la formación en los 28 países de la Unión Europea, haciendo hincapié en la evolución de las principales medidas políticas recientes y en curso en cada Estado miembro desde mediados de 2016.

El informe aplaude las políticas españolas para reducir la tasa de abandono escolar temprano de la educación y la formación “de manera significativa”, destacando el progreso español en los últimos 8 años hasta situar a finales de 2016 esta tasa en el 19%. (Actualmente se sitúa en el 18,2%). “España se acerca a su objetivo de España para la Europa 2020 del 15%”, dice el informe.

Según el Monitor Report 2017, el ejecutivo español está haciendo un esfuerzo en este sentido, mencionando entre las medidas más recientes la puesta en marcha de un Programa de Cooperación Territorial dotado con 13,5 millones de euros encaminado a apoyar medidas específicas de ayuda al aprendizaje.

“Se trata de un Programa –sigue diciendo- en el que las regiones pueden recibir financiación para la aplicación de medidas destinadas a prevenir el abandono escolar prematuro, para medidas de orientación y seguimiento, así como para elaborar planes para los jóvenes que abandonan el sistema escolar”.

En el estudio se destaca que el Programa también financia medidas dirigidas a alumnos con un gran potencial. “Como parte del plan, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha creado una serie de plataformas de colaboración en línea en las que las administraciones regionales pueden compartir experiencias y aprender unas de otras”.

Buen trabajo para prevenir la violencia en las aulas

Monitor Report 2017 considera “muy significativo” el trabajo que está haciendo el Gobierno de España en la lucha contra el acoso escolar en las aulas.

Se subraya “el esfuerzo” para promover los valores de la ciudadanía en las escuelas, y se destaca el Programa de Cooperación Territorial puesto en marcha en octubre de 2015 entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los Gobiernos regionales. “Un plan que tiene una dotación de 1,5 millones de euros y que está destinado a promover el bienestar y evitar el acoso y la violencia en las escuelas”.

Además, la Comisión Europea se hace eco del Plan Estratégico de Convivencia Escolar presentado por el Ministerio “que propone, entre otras cosas: un servicio telefónico de ayuda veinticuatro horas, siete días a la semana y una aplicación específica para teléfonos inteligentes; guías y folletos para víctimas, padres y profesores; cursos de formación para profesores y una red de escuelas libres de acoso para intercambiar experiencias y recursos”.

Tasas de escolarización infantil y terciaria por encima de la media

El estudio presentado esta mañana ensalza los avances de España en los últimos informes internacionales (PISA 2015), puesto que “en comparación con el del año 2012, hay una mejora” en las competencias analizadas.

Además, Bruselas subraya las altas tasas de Educación Infantil en España, donde “casi todos los niños de entre 4 años y la edad de escolarización obligatoria (es decir, los 6 años) asisten a programas de Educación Infantil y atención a la infancia.

“Con un 97,7 % en 2015, la tasa se sitúa por encima de la media de la UE. La asistencia de niños de 2 años es del 55,4 %”, sigue diciendo.

De la misma manera, la Comisión Europea recalca la “elevada” tasa de titulados en Educación Terciaria, que “en 2016, era del 40,1 %, por encima de la media de la UE, pero a una cierta distancia del objetivo de España para la Europa 2020, del 44 %”.

Inversión de 440 millones de euros

La Comisión Europea aplaude en este informe los acuerdos políticos en el Parlamento Español que “han desbloqueado nuevos fondos para necesidades específicas en el sistema educativo y han mejorado los índices de sustitución del personal docente”.

De esta forma, señala que “las negociaciones en el Parlamento dieron lugar a la asignación de 115 millones de euros destinados a mejorar la formación, competencias y movilidad del personal docente en todos los niveles educativos (incluido el Terciario)”.

De la misma manera, Monitor Report 2017 se hace eco también de la decisión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el año 2016 de asignar 325 millones de euros para apoyar medidas regionales para ciclos de Formación Profesional Básica (FPB), para aplicar nuevos itinerarios en la Educación Secundaria Obligatoria y para ayudar a familias vulnerables desde el punto de vista socioeconómico a comprar libros y material escolar.

Bruselas pone énfasis en la decisión del Gobierno de “aumentar considerablemente” el margen de las regiones para contratar profesorado. De esta forma –asegura- “incrementó la tasa de sustitución del personal docente que se jubila, del 10 % al 50 %, y en 2016 la duplicó al 100 %, con el objetivo de reducir la elevada proporción de profesores interinos”.

“Esfuerzos” para promover las capacidades digitales

El informe de la Comisión Europea resalta la actual situación del sistema educativo español, haciendo hincapié en que, en estos momentos, “el Parlamento español está consultando a las partes interesadas antes de elaborar una propuesta relativa a un Pacto de Estado Social y Político por la Educación que establezca las bases de una reforma duradera de la educación”.

En este sentido, el informe se detiene en el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje, y asegura que “está también incluido en la agenda del Pacto”.

En 2017 el Gobierno adoptó, en colaboración con las regiones, el «marco de competencia digital» para docentes para mejorar la enseñanza de capacidades en TIC.

“Se basa –dice Bruselas- en el trabajo del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea como fundamento para certificar las competencias digitales del profesorado y, en último término, desarrollar un «marco de competencia profesional» más amplio para el personal docente”.

Subir