La guía de docentes y asesores españoles en Marruecos para los años 2025 y 2026 recoge un material imprescindible para la orientación de los funcionarios españoles que desarrollen su actividad profesional en el país vecino en los diferentes programas y acciones para el fomento de la lengua y la cultura españolas.
El lector encontrará una información muy útil y detallada tanto para la instalación en el país como para el posterior regreso, así como una información orientativa sobre el país, los centros educativos españoles y las claves para una mejor adaptación.
Cuadernos de Rabat es la revista de la Consejería de Educación en Marruecos dedicada a contenidos de didáctica y metodología en la enseñanza ELE.
El número 40 contiene seis interesantes artículos que significan una propuesta de experiencias, estudios o proyectos didácticos del español en Marruecos. Comienza este número con una propuesta didáctica competencial a través del periódico escolar por parte del profesor Hiri Abdelhak, para continuar con una unidad didáctica de Carmen Mª López y Estela Redondo basada en secuencias cinematográficas españolas.
Desde el CE Jacinto Benavente se aterriza en varias propuestas desde el aula del futuro, con Sabri Liacid y Enrique Martínez, mientras que Nuria Ferrús explica un proyecto plurilingüe sobre mujeres relevantes del mundo islámico, y luego, con la profesora Inmaculada Sánchez, un proyecto de literatura en español por parte de autores marroquíes.
El presente número finaliza con una explotación didáctica de un relato breve de la profesora de árabe Lubna El-Fassi en clase de árabe y de lengua castellana y literatura en los centros docentes en el exterior.
Edición especial de la revista de la Consejería de Educación en Marruecos, centrada en la ciudad de Tetuán y su relación estrecha con la lengua, la literatura, la cultura, la historia, la arquitectura y la sociedad españolas.
Contiene colaboraciones especiales de autores relacionados estrechamente con Tetuán, como son María Dueñas y Lorenzo Silva, de hispanistas de prestigio como Hossain Bouzineb, así como de investigadores y colaboradores marroquíes, para quienes la lengua y la cultura españolas forman parte de su día a día.
Completa el número 33 la panorámica sobre los estudios actuales que ofrece el Departamento de Hispánicas de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán.
Cuadernos de Rabat es la revista de la Consejería de Educación en Marruecos dedicada a contenidos de didáctica y metodología en la enseñanza ELE.
El número 39 incorpora seis artículos de temática variada. Comienza la edición con un análisis de la importancia de las TIC en las aulas de ELE en Marruecos. Desde Rabat se incluyen conclusiones de lo que ha sido el aprendizaje en tiempos de COVID. El CE “Jacinto Benavente” de Tetuán nos presenta el proyecto de innovación sobre inteligencia artificial que incorporan a su proyecto educativo.
A continuación, dos propuestas didácticas para ELE, una centrada en las TIC y sus posibilidades para desarrollar la competencia lectora y la autonomía del aprendizaje, y otra basada en el trabajo en el aula a través de los cuentos populares, con una propuesta de actualización por parte del alumnado.
Finalmente recoge el testimonio de lo que es la educación bilingüe en los centros de titularidad del Estado español, del IE “Juan de la Cierva” de Tetuán sobre todo, con la incorporación de dos novedosos ciclos formativos de Grado Superior
Cuadernos de Rabat es la revista de la Consejería de Educación dedicada a contenidos de didáctica y metodología en la enseñanza ELE.
El número 38 incorpora 6 artículos de temática variada. El primero es un análisis del componente léxico en los manuales de español marroquíes, para seguir con una propuesta didáctica sobre el cuento popular como recurso en el aprendizaje de español. Desde el norte del país, se profundiza sobre la complejidad lingüística actual en esta zona, con el Español como protagonista.
Otro artículo presenta una descripción prolija de la situación en un centro de titularidad española, pero representativo sobre el plurilingüismo del alumnado objeto de la Acción Educativa de España en Marruecos.
También el ámbito del Turismo y la importancia de la lengua española y de su estudio en dicho sector están presentes en Cuadernos de Rabat, para finalizar con una experiencia de trabajo con el alumnado de nuestros centros en lengua española a través de las actividades lúdicas, como el ajedrez.
La revista Aljamía es una publicación de la Consejería de Educación de España en Marruecos al servicio de la difusión de la lengua y la cultura españolas. Prosigue la línea intercultural emprendida desde su creación en 1992 que la convierte en la más antigua de las publicadas en el exterior por las Consejerías de Educación. En este número se presentan dos colaboraciones en relación con la lengua amazigh, tema de actualidad en el complejo mundo lingüístico de Marruecos. Se realiza una mirada sobre una publicación, "Vida Marroquí", y su director, que nos ofrece un panorama de la vida cultural y social melillense durante el periodo de 1926 a 1936. En Roma y Marruecos: De la ciudad a la Mesa, se nos introduce en la historia y gastronomía de Roma y África en el siglo VI. Un análisis del lenguaje jurídico español y sus características semánticas y otra colaboración sobre la interseccionalidad y la desigualdad de género cierran nuestra publicación.
Números anteriores en:
El nuevo número del boletín Balcón presenta una síntesis de las actividades de promoción educativa y de difusión de la lengua española realizadas por la Consejería de Educación en Marruecos.
Números anteriores en:
El libro es un compendio de información histórica y descriptiva de la Red de Centros Docentes Españoles dependientes de la Consejería de Educación en Marruecos, poniéndose de relieve la singularidad de estas instituciones educativas, entre las que se cuenta el único centro de Formación Profesional en el Exterior. A través de un breve recorrido histórico se ofrecen datos del origen y de las características particulares de sus edificios e instalaciones. Se da a conocer la labor realizada mediante la participación en proyectos educativos innovadores, impulsados y coordinados por la Consejería de Educación. Asimismo, se menciona como característica remarcable la organización de actividades de proyección cultural, así como la labor desempeñada por los equipos directivos, claustro de profesorado y comunidad educativa, bajo la coordinación de la Consejería de Educación, con el fin de ofrecer las enseñanzas del sistema educativo español en un marco intercultural y plurilingüe.