Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Inici
  2. Premsa
  3. Actualidad
  4. Emprendimiento en España

Marcial Marín: “La actividad legislativa en materia de emprendimiento en España ha sido intensa estos años. La LOMCE ha sido un paso más”

16/03/2016

Sin imagen Pulse para ampliar

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha asegurado que “en los últimos años, la actividad legislativa en materia de emprendimiento en España ha sido intensa, con leyes de carácter económico en cuyos textos aparecen referencias al tándem educación-emprendimiento”, pero también ha tenido un peso importante en este asunto “la aprobación de la LOMCE”.

“Esta actividad legislativa ha estado motivada por un contexto de crisis económica caracterizado por una baja tasa de crecimiento y una alta tasa de desempleo juvenil. Se han aprobado textos como la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, el Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo o la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, pero también la propia Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) ha dado paso al tratamiento de esta importante cuestión”.

Así lo ha dicho en el acto de presentación de los estudios de Educación para el emprendimiento en Europa y España que se ha celebrado esta mañana.

Marín ha recordado que el Parlamento Europeo manifestó en su Propuesta de Resolución de 2015 que el emprendimiento juvenil y la educación para el emprendimiento no están suficientemente valorados. Por este motivo propuso a la Comisión y a los Estados miembros una serie de recomendaciones específicas para “el desarrollo de las competencias empresariales en todos los niveles de la educación” a través de “un enfoque sistemático y del uso de las herramientas disponibles”.

"La Unión Europea asume que el emprendimiento es un factor importante de crecimiento económico y generación de empleo y lo considera beneficioso para el desarrollo personal y profesional de los individuos, que ven reforzada su empleabilidad", ha dicho Marín, que ha insistido en que "este aspecto es particularmente relevante en el caso de los jóvenes, si se tiene en cuenta la elevada tasa de desempleo juvenil en los menores de 25 años".

En este sentido, el secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades ha manifestado que "las políticas de educación y formación, y en último término los centros educativos, desempeñan una labor fundamental creando las condiciones que faciliten el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para emprender".

La Red Europea de información sobre Educación, Eurydice, fue creada en 1980 por la Comisión Europea como un mecanismo estratégico para fomentar la cooperación a través del conocimiento y la comprensión de los sistemas educativos nacionales. En 1987 se creó la Unidad Nacional española y se situó en esta Unidad, que entonces se llamaba “CIDE”. La larga experiencia española en la Red europea y el modelo descentralizado de la gestión de la educación en España, justificaron la creación en 2010 de la Red española de información sobre educación (Eurydice España–REDIE).Salto de línea

Subir