Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. China, Japón y Corea del Sur
  2. Convocatorias y Programas
  3. Formación del profesorado
  4. Talleres de otoño 2025: Recursos para la dinamización del aula de ELE

Formación del profesorado

TALLERES DE OTOÑO 2025

RECURSOS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL AULA DE ELE

La Consejería de Educación para China, Corea del Sur y Japón y TRADE han organizado estos talleres formativos de otoño, en línea y gratuitos, para el profesorado de español de estos países de cualquier nivel educativo. Los talleres se desarrollarán a través de Zoom. Están diseñados para ofrecer al profesorado ideas prácticas que ayuden a dinamizar y hacer más motivantes las clases de español.

INSCRIPCIÓN

Hasta el 24 de noviembre. Accede al formulario aquí, o bien, copia y pega esta URL:

https://forms.cloud.microsoft/e/DMbXT06Gtq

INFORMACIÓN

Se certificarán 10 horas a quien asista a al menos un 80% de los talleres, siempre que se conecte con su nombre completo en ZOOM.

LISTA DE TALLERES

25 noviembre

China - 17:30 - 19:05
Japón y Corea del Sur - 18:30 - 20:05

Taller 1: La inteligencia artificial como impulso para la creatividad y el aprendizaje individual (Mª del Mar Rico Muñoz. Carlos V Education).

Las tecnologías basadas en inteligencia artificial ofrecen a educadores ySalto de línea estudiantes un amplio acceso a herramientas que favorecen tanto los procesos de aprendizaje como el desarrollo creativo. En este sentido, la inteligencia artificial puede convertirse en un motor esencial para estimular la creatividad en el aula, especialmente mediante estrategias como la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos. El enfoque creativo aumenta la motivación y la curiosidad de los alumnos, quienes además adquieren habilidades importantes como la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

27 noviembre

China - 17:30 - 19:00
Japón y Corea del Sur - 18:30 - 20:00

Taller 2: Dibujar la gramática (José Ramón Rodríguez. Enforex Málaga).

La imagen (y concretamente, el dibujo) es un apoyo esencial en la explicación de contenidos gramaticales.Salto de línea Pensamos en imágenes, siendo la capacidad de conceptualización, es decir, de representación mental de una idea una de las principales habilidades cognitivas del ser humano y a esta representación acompaña siempre una imagen, que muestra cómo entendemos la realidad, nuestra perspectiva en ese momento (Torres y Ruiz, 2019).

2 diciembre

China - 17:30 - 18:45Salto de línea Japón y Corea del Sur - 18:30 - 19:45

Taller 3: IAs y tareas creativas en español (Francisco José Herrera Jiménez. CLIC Cádiz).

Cuando hablamos de inteligencias artificiales a menudo pensamos en procesos automatizados e impersonales. En esta charla vamos a ver, por el contrario, de qué manera las IAs nos permiten crear actividades significativas que conectan con los intereses de nuestros estudiantes y que les facilitan la práctica de una segunda lengua de forma creativa. Si utilizamos los criterios del enfoque por tareas y lo aplicamos a las inteligencias artificiales generativas podremos trabajar con productos comunicativos en diferentes formatos (vídeos, podcasts, canciones, mapas conceptuales, infografías) con la atención puesta en la producción relevante de significado.

4 diciembre

China - 17:30 - 18:45Salto de línea Japón y Corea del Sur - 18:30 - 19:45

Taller 4: Podcasting y actividades en el aula (Francisco José Herrera Jiménez. CLIC Cádiz).

En este taller veremos cómo el podcast se integra en el enfoque por tareas para activar comprensión, producción e interacción oral con metas comunicativas claras y productos finales significativos (mini-episodios, entrevistas, diarios sonoros). Trabajaremos una secuencia en cuatro etapas —contextualización, input, interacción y output— ySalto de línea mostraremos ejemplos prácticos y diferentes plataformas de publicación que facilitan la difusión. Cerraremos con un kit de herramientas y consejos de manejo del aula, además de ideas para apoyarnos en inteligencias artificiales para la edición del audio sin perder el foco en el significado y la relevancia para nuestros estudiantes

9 diciembre

China - 17:30 - 19:00 Salto de línea Japón y Corea del Sur - 18:30 - 20:00

Taller 5: Fiestas y tradiciones de España (Mª del Mar Rico Muñoz. Carlos V Education).

Este taller tiene como objetivo despertar la curiosidad de los estudiantes por la cultura española y motivarlos a investigar más sobre sus tradiciones y fiestas populares. Se presentarán algunas de las celebraciones más representativas de España y se explorarán estrategias para llevar estos contenidos al aula mediante herramientas digitales como Mentimeter, Padlet, Kahoot, entre otras.

11 diciembre

China - 17:30 - 19:00Salto de línea Japón y Corea del Sur - 18:30 - 20:00

Taller 6: Actividades de música para el aula (Paula Herrera Rueda. CLIC).

En este taller exploraremos cómo la música puede convertirse en un motor para el desarrollo lingüístico y emocional en la clase de ELE, activando escucha, producción e interacción con metas comunicativas claras y productos finales significativos (minicovers, playlists comentadas, storytelling de la canción, videolyrics). Presentaremos la importancia de la música en la adquisición de lenguas y trabajaremos actividades de pronunciación, gramática y creatividad. Veremos cómo la música puede ser eje de nuestra planificación y descubriremos plataformas accesibles para crear materiales en clase. Cerraremos con un banco de tareas musicales y consejos para integrar IA.

15 diciembre

China - 17:30 - 19:00Salto de línea Japón y Corea del Sur - 18:30 - 20:00

Taller 7: Conectados y motivados: recursos reales y culturales para dinamizar el aula de ELE en un context cultural andaluz y por ende, español (Jesús Garrido Onieva. Academia Británica).

Este taller ofrece ideas y recursos prácticos para fomentar la motivación, la participación y la competencia intercultural en el aula de ELE, tomando como punto de partida la riqueza cultural de Andalucía. A través de materiales reales, dinámicas orales y elementos de gamificación, los docentes aprenderán a promover un aprendizaje comunicativo, lúdico y significativo que acerque a los estudiantes —especialmente en contextos asiáticos— a la diversidad lingüística, artística y social de España y Andalucía.

Subir