Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Materiales

  • Abad , B., Cañada, D, ; Cañada, M., (2014). ¡DAME 10! Descansos Activos Mediante EjercicioNueva ventana. Coedición Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de la Mujer. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Es un material didáctico que propone una serie de actividades físicas de 5-10 minutos de duración diseñadas para desarrollar en el aula, durante el horario lectivo, por el profesor tutor o especialista sin apenas material específico y de una manera sencilla, divertida y significativa para el alumnado, con el objetivo claro de reducir el tiempo en actitud sedentaria durante la jornada escolar. Son actividades divertidas y que a la vez trabajan contenidos curriculares de todas las áreas de conocimiento desde 2º ciclo de educación infantil hasta el último curso de primaria y un póster dirigido a primer curso de secundaria.

  • Abad , B., Cañada, D, (2014). Unidades Didácticas ActivasNueva ventana. Coedición Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de la Mujer. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Es un material didáctico desarrollado por profesorado especialista en la materia y orientado a aumentar el porcentaje de actividad física de intensidad moderada a vigorosa durante las clases de educación física a al menos un 50% de la duración de la clase (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria) con el fin de acercarse a las recomendaciones internacionales de actividad física en niños y adolescentes; estos materiales han sido diseñado para ajustarse a los contenidos curriculares de cada curso y etapa a la vez que favorece el desarrollo y adquisición de las Competencias Clave establecidas en la legislación educativa vigente. Para ello se han realizado 10 Unidades Didácticas Activas (UDAs).

  • Abad , B., Miraflores E., Cañada, D, (2014). Actividad Física y Salud de 3 a 6 añosPDF. Guía para docentes de Educación Infantil. Coedición Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de la Mujer.

Manual teórico-práctico de apoyo al profesorado de Educación Infantil que imparte contenidos relacionados con la motricidad como primer eslabón en la promoción de la actividad física y salud en la escuela. Los estilos de vida comienzan a adquirirse en los primeros años de vida, por ello la edad de 3 a 6 años es un periodo crítico. La evidencia muestra que los estilos de vida adquiridos en este periodo continúan en edades posteriores.

Esta guía surge a raíz de las inquietudes de familias, docentes y personal sanitario, y de su preocupación ante el creciente número de niños y adolescentes con alergia a alimentos y/o al látex en los centros escolares, su indefensión ante potenciales situaciones de crisis vitales así como su incapacidad para prevenir su aparición. Los autores, como profesionales de la educación y de la salud, proponen este texto como instrumento de información/formación para promocionar el bienestar de este perfil de escolares mediante la prevención, así como para facilitar orientaciones de actuación en primera instancia en caso de situaciones de crisis vitales, es decir, para garantizar una escolarización segura e igualitaria.

Pese a que la mejor medida para prevenir situaciones de emergencia es evitar la exposición al alérgeno, no siempre se puede garantizar un riesgo de exposición nulo, por lo que hay que contemplar otras medidas que se desarrollan en el presente documento. Este documento colaborativo da especial importancia a la formación/información del personal del centro escolar en el tema, la elaboración de un Plan de Actuación para el alumnado alérgico y la propuesta de un protocolo de intervención ante una reacción anafiláctica.

  • Ganar salud en la escuelaNueva ventana (2009). En coedición con el Ministerio de Sanidad y Política Social. España, Madrid: Secretaría General Técnica (ME).

Los centros educativos constituyen uno de los pilares sociales básicos para promover, estimular y acompañar el desarrollo de las personas, dada su ubicación privilegiada de acceso y seguimiento a largo plazo de los niños y niñas que están aprendiendo a conocer, a hacer, a ser y a convivir. La Promoción y la Educación para la salud (PES) es una herramienta clave de apoyo a esta tarea educativa en su conjunto. Esta guía pretende orientar y facilitar la introducción de proyectos de calidad en PES en los centros educativos. Para ello ofrece: objetivos, dimensiones de actuación, contenidos e indicadores de evaluación útiles para desarrollar un enfoque asumible desde el marco que proporcionan la LOE y el Proyecto Educativo de Centro (PEC)

Actualmente el ocio se asocia demasiado frecuentemente con el consumo, lo que impide que se desarrollen otras alternativas más saludables y creativas, por esa razón, desde edades tempranas es preciso educar en la escuela a la población, para que sea capaz de aprovechar y no malgastar el tiempo libre, en beneficio de la propia salud y del desarrollo personal. El número 4 de la revista El Tren de la Salud tiene como tema monográfico el Ocio saludable, y recoge diversas ideas y sugerencias para alentar y animar, tanto desde la escuela como desde las propias familias, aquellas aficiones e intereses que los alumnos manifiestan, pues solamente de esa manera se consigue el desarrollo pleno, físico, mental y emocional, de la ciudadanía del mañana.

Los hábitos que se adquieren en la infancia son decisivos en el comportamiento alimenticio de la edad adulta, así los niños y las niñas deben aprender a comer y a alimentarse adquiriendo hábitos saludables adecuados que les permitan mantener una alimentación correcta a lo largo de la vida adulta. Este número de la revista recoge opiniones de expertos, programas, estudios, experiencias educativas, Internet y la alergia alimentaria y reseñas encaminadas al desarrollo de los hábitos alimenticios desde los comedores escolares.

La necesidad de realizar intervenciones de Promoción y Educación para la Salud (PES) en los centros educativos viene recomendada desde diversas entidades internacionales y nacionales. Dentro de este marco conceptual, la PES en los centros educativos es una de las herramientas clave de las intervenciones en salud. Por un lado, el acceso a la población infantil y juvenil es casi total siendo esta época del desarrollo vital en la que se adquieren los principales hábitos de vida que se consolidarán con los años. Este número de la revista recoge opiniones, programas, estudios, experiencias y reseñas encaminadas al desarrollo de los hábitos alimenticios.

Las escuelas son lugares clave en la promoción de la salud. Así, las diferentes administraciones han aprovechado esta circunstancia durante los últimos años para desarrollar entornos saludables y seguros en beneficio de la sociedad. Con la Revista se pretende dar a conocer experiencias y ofrecer recursos e iniciativas de ámbito internacional, nacional y local.

Los cambios sociales, laborales y en estilos de vida experimentados por la sociedad española han ido ocasionado, en las últimas décadas, un fuerte incremento de la obesidad en la población infantil, pues han supuesto una modificación en los hábitos alimentarios y han contribuido al incremento del sedentarismo. Esta guía se configura como una herramienta de apoyo al desarrollo del Programa Perseo y pretende ayudar a las familias a favorecer una adecuada actividad física de sus hijos e hijas, de manera que exista unaSalto de línea continuidad entre lo aprendido en el centro educativo y la vida familiar y cotidiana, con el objetivo de romper la tendencia creciente de la obesidad infantil.

  • García Cuadra, A., González Briones, E., Lobato Montes, A., Martínez Rubio, A., Merino Merino, B., Migallón Espinosa Lopezosa, P. Morán Fangúndez, L. & Puente Sánchez, R. (2007). Alimentación saludable. Guía para las familiasNueva ventana. España, Madrid: Secretaría General Técnica (MEC).

La obra intenta ayudar a las familias para que adquieran hábitos de alimentación saludable y los transmitan a sus hijos e hijas.

Orientación para quienes deseen elaborar, por primera vez, un proyecto pedagógico de educación y promoción de la salud, o introducir mejoras en el proyecto en curso.

  • Fernández Hernández, C., Fresnillo Poza, G., Robledo de Dios, T., (1999). Prevención del consumo de alcohol y tabacoNueva ventana. En coedición con el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Ministerio de Interior. España, Madrid: Secretaría General Técnica (MEC).

Al igual que otras muchas conductas relacionadas con la salud y el bienestar, el inicio en el consumo de alcohol y tabaco, y la posterior habituación, se produce a una edad en la que pre-adolescentes y adolescentes se encuentran escolarizados. Por ello, desde la escuela se puede hacer un trabajo relevante para la prevención de ese consumo. Esta guía didáctica que presentamos va dirigida al profesorado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), por ser ésta la etapa en la que adquiere importancia la experimentación con el tabaco y el alcohol, y su posible cristalización en un consumo cotidiano.

Subir