Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Blog
  3. 2025
  4. julio
  5. Retrospectiva de la prensa pedagógica en España

Volver

Retrospectiva de la prensa pedagógica en España

22/07/2025

Fondo bibliográfico

La prensa pedagógica, las publicaciones periódicas centradas en el ámbito educativo, constituye una herramienta esencial para la reflexión, el análisis y la mejora de la educación. La prensa educativa refleja la cultura escolar, las inquietudes de los docentes, de sus asociaciones y sindicatos, las necesidades de los estudiantes y de las instituciones educativas, las corrientes pedagógicas y, en definitiva, los avances y retrocesos de la educación en los diferentes momentos de la historia. Pero, además, como señala el libro Prensa pedagógica y patrimonio histórico educativoNueva ventana, la prensa pedagógica, al ser expresión viva y directa de todo lo que germina y aflora en el amplio campo de la educación, se convierte en patrimonio documental de valor inestimable para el investigador interesado en temas de historia de la educación.

Fruto del interés que suscita la prensa pedagógica, se han publicado numerosos repertorios que recopilan los títulos editados en un determinado periodo y ámbito geográfico. En España, uno de los más completos es el elaborado por Antonio Checa Godoy, publicado primero en diversos artículos de la revista Historia de la educaciónNueva ventana y, más tarde, recogidos en el libro Historia de la prensa pedagógica en EspañaNueva ventana.

Siguiendo a este autor, la prensa pedagógica tiene su precedente en la Ilustración con publicaciones que tienen ya un peso claro de la educación, pero no será hasta los años 40 del siglo XIX cuando comience a generalizarse este tipo de prensa con títulos tan relevantes como el Boletín Oficial de Instrucción PúblicaNueva ventana impulsado por Pablo Montesino en 1841 y en el que, a pesar de su carácter oficial, se plasman las ideas para una renovación a fondo de la enseñanza en España.

A partir de este momento, con el impulso de las Escuelas Normales e Institutos de Enseñanza Media y, más tarde, de la Ley Moyano, se extendieron por todo el territorio nacional las primeras publicaciones pedagógicas que generalmente emanaban de profesores y tenían como principales destinatarios a los maestros, recogiendo en ellas los problemas del magisterio. Entre las publicaciones más representativas aparecidas en esta época se encuentran El magisterio españolNueva ventana, que surgió en 1867 y es la revista más duradera en la historia del periodismo pedagógico español, y el Boletín de la Institución Libre de EnseñanzaNueva ventana aparecida en 1877 y caracterizada por recoger las corrientes pedagógicas que se estaban desarrollando en Europa.

La llegada del nuevo siglo trae consigo una mayor diversificación de la prensa pedagógica. A medida que el mundo de la educación se va haciendo más heterogéneo, las publicaciones lo van reflejando y conforme avanza el siglo, la prensa educativa se va dividiendo en dos grandes corrientes, una conservadora y otra renovadora, siendo habitual en las diferentes ciudades la coexistencia de dos periódicos pedagógicos con visiones distintas o contrapuestas. De nueva creación en este periodo destacan la Revista de PedagogíaNueva ventana, creada en 1922 por el pedagogo Lorenzo Luzuriaga y el Boletín de Escuelas Normales titulado luego Revista de Escuelas NormalesNueva ventana como órgano del profesorado numerario de las Escuelas Normales.

La Guerra Civil provoca la desaparición de casi la totalidad de la prensa pedagógica que se estaba publicando en España y, hasta los años 60, la mayoría de las provincias no cuenta con ningún título. No obstante, en estas dos primeras décadas del Franquismo surgieron interesantes publicaciones como la Revista Nacional de Educación​Nueva ventana (1941), luego denominada Revista de EducaciónNueva ventana, del Ministerio de Educación, la Revista Española de PedagogíaNueva ventana (1943) del Instituto San José de Calasanz, y BordónNueva ventana (1949), nacida en el seno de la Sociedad Española de Pedagogía.

La situación comienza a mejorar y a consolidarse en los años sesenta y más aún en la época de la transición, en la que se produce una multiplicación exponencial de este género de publicaciones y una variada especialización que no ha dejado de crecer hasta la actualidad. Uno de los primeros ejemplos de esta nueva etapa es la revista Cuadernos de PedagogíaNueva ventana, surgida en 1975, unos meses antes de finali­zar la Dictadura.

Nuestra Biblioteca alberga éstas y otras muchas publicaciones pertenecientes a este género lo que contribuye a que nuestra colección sea de interés crucial para la investigación educativa.

Subir