Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inici
  2. Premsa
  3. Actualidad
  4. La ministra Pilar Alegría reivindica la memoria de los maestros represaliados durante la Guerra Civil española

La ministra Pilar Alegría reivindica la memoria de los maestros represaliados durante la Guerra Civil española

17/10/2025

  • Ha participado en Zaragoza en un acto organizado por la Cátedra María Domínguez, que une educación, historia y memoria democrática
  • Anima a reforzar la investigación, la divulgación y la pedagogía frente a los discursos que pretenden reescribir la historia

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha participado este viernes en la Jornada La depuración del magisterio y del profesorado universitario en Zaragoza (1936-1945), organizada por la Cátedra María Domínguez de Memoria Democrática en la Delegación del Gobierno en Aragón.

Se trata de una de las primeras actividades públicas de esta nueva cátedra, creada por la Universidad de Zaragoza con la colaboración de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, con el objetivo de promover la investigación y la divulgación sobre las víctimas de la represión franquista y el papel de la educación en la construcción democrática.

Durante su intervención, la ministra Alegría ha subrayado el extraordinario valor de los maestros y maestras que creyeron en la educación como palanca para generar ciudadanos libres y críticos. “No fueron perseguidos por lo que pensaban, sino porque enseñaban a pensar a los niños y jóvenes, a los ciudadanos libres del futuro”.

La titular de Educación ha defendido que los trabajos de memoria democrática “no reabren heridas, sino que las cierran definitivamente”, ofreciendo dignidad a todas las víctimas. En este sentido, ha recordado que desde 2019 se han realizado 8.941 exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, casi la mitad de las 20.000 que podrían localizarse todavía en fosas comunes.

Alegría ha señalado también que el 50º aniversario del fin de la dictadura, que se conmemora este año, invita a completar nuestros deberes democráticos hacia quienes perdieron la vida precisamente por creer en la democracia. Y ha reivindicado el Memorial de Torrero, en Zaragoza, como un hermoso ejemplo de reconciliación democrática y de respeto compartido por todas las fuerzas políticas.

La ministra ha advertido, sin embargo, de las amenazas actuales a la memoria democrática: “Vivimos tiempos de incertidumbre, con una nueva derecha radical que boicotea los trabajos de memoria y con intentos de reescribir la historia. Por eso, más que nunca, debemos reforzar la tarea desde la investigación, la divulgación y la pedagogía”.

La jornada ha contado también con las intervenciones del delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, y del profesor Alberto Sabio, director de la Cátedra María Domínguez, quien ha asegurado que, con jornadas como esta, se busca “mostrar hasta qué punto las plantillas de personal docente en las escuelas, institutos y universidad quedaron reducidas y depuradas tras la Guerra Civil, y cuál fue la trayectoria profesional de aquellas personas que, en función de la Ley de Responsabilidades Políticas y de la depuración de funcionarios, tuvieron que buscarse la vida por otros caminos”. “Queremos que esas trayectorias no permanezcan oscuras”, ha remarcado.

El acto ha contado, además, con una mesa redonda formada por los profesores Herminio Lafoz, José Ramón Villanueva y Eliseo Moreno.

Con la figura de María Domínguez, primera alcaldesa democrática de España y símbolo del compromiso educativo y feminista, la Cátedra aspira a convertirse en un referente en la investigación sobre la memoria democrática y la historia del magisterio en Aragón y en España.

Subir