Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Esta típica comarca, por la que discurre el río Aliste, comprende la región de la cuenca de dicho río y se halla delimitada por la Sierra de la Culebra, el río Esla y la frontera portuguesa en la parte en que está formada por el Río Manzanas.
Comprende los municipios de San Vicente de la Cabeza, Riofrío de Aliste, Gallegos del Río, Mahíde, Ferreruela, Losacio, Olmillos de Castro, San Vitero, Figueruela de Arriba, Figueruela de Abajo, Viñas, Rábano de Aliste, Ceadea, Fonfría, Samir de los Caños, Rabanales, Trabazos, Vegalatrave y Losacino.
En la semana del 19 al 26 de abril de 1958, se desplazó a Zamora un equipo móvil de la Comisaría de Extensión Cultural con personal técnico encargado de recorrer, detenidamente, la Comarca de Aliste, estudiar sus necesidades, comprobar los datos recogidos en los estudios realizados por los organismos provinciales, inspeccionar sobre el terreno las comunicaciones entre los distintos núcleos de población, estudiar la forma de vida de los mismos, su situación cultural, profesional, económica, la distribución de la población, etc. Este equipo tomó contacto con las autoridades locales, párrocos, maestros, médicos y población en general de las localidades en que iba a realizarse la misión. De todos ellos recogió datos y los informó del propósito de llevar a cabo una Campaña de Extensión Cultural, de mes y medio de duración aproximadamente.
El Jefe del Servicio de Misiones Educativas de la Comisaría de Extensión Cultural y la Regidora Central de Formación de la Sección Femenina de FET y de las JONS llevaron la organización y coordinación de toda la campaña. La Comisaría de Extensión Cultural aportó su propio personal: el Director de la Misión, Secretario, Jefe del Equipo de Divulgación, Director de la Emisora Móvil, locutor, Jefes de Zona, licenciados en Pedagogía y maestros especializados en Extensión Cultural. El Ministerio del Ejército, a través del Parque Central de Transmisiones, aportó especialistas de radio y los conductores de dos jeeps. La Sección Femenina, el personal para las diferentes cátedras que actuaron durante la Misión, así como la Médico y Enfermera encargadas de la Clínica Ambulante. Diferentes organismos de la provincia de Zamora facilitaron peritos agrícolas, médicos, instructores del Frente de Juventudes, etc. Igualmente prestaron a la Misión su colaboración los párrocos, médicos, maestros, veterinarios y otro personal de las localidades comprendidas en la misma.
Para evaluar el desarrollo de la Misión elaboró una memoria del proyecto, la cual contiene datos sobre el personal, presupuestos, material, comunicaciones, instalación de la central, partes diarios y reuniones semanales, el desarrollo de la acción cultural, de la acción profesional, de la acción sanitaria, de la acción recreativa, de la acción social, el equipo de divulgación, la emisora móvil, las cátedras de la Sección Femenina, los actos de clausura, las necesidades de los pueblos, y la impresión final de la campaña.
Memoria de la misión cultural. Signatura 79.293.
Fotografías de la campaña. Signatura 79.311.