Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inicio
  2. Blog
  3. 2025
  4. octubre
  5. Didáctica Magna, de Comenius

Volver

Didáctica Magna, de Comenius

21/10/2025

Fondo bibliográfico

«Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa» (Jan Amos Komenský, Comenius)

En 1632, vio la luz por primera vez la que es considerada una de las obras más influyentes en el campo de la pedagogía: Didáctica Magna, del filósofo y pedagogo checo Jan Amos Komenský (Comenius).

Comenius nace en 1592 en la Moravia checa. Se traslada a Alemania en 1611 para seguir estudios de Filosofía y Teología. Escribió numerosas obras dedicadas a diferentes aspectos educativos: Janua linguarum (La puerta de las lenguas), un nuevo método de lengua latina, Informatorio de la lengua maternal, texto de enseñanza para el parvulario u Orbis pictus, que sería el primer método ilustrado de enseñanza para la juventud. También colaboró con diferentes gobiernos en proyectos de mejora de sus sistemas educativos. Así, en 1641 Viaja a Londres, con objeto de proyectar una reforma práctica de la enseñanza de las ciencias a petición del Parlamento inglés y en 1648 se traslada a Hungría y trabaja en una reforma pedagógica de las escuelas de Transilvania.

Sin embargo, su obra más emblemática, la que le hizo universalmente conocido a partir de su traducción latina en 1940 será Didáctica Magna. Su título completo era Didáctica Magna : la gran didáctica que enseña a enseñar todo a todos, y con ello podemos apreciar ya parte de los principios en los que se asienta: una universalidad en cuanto a las materias objeto de estudio y en cuanto a los estudiantes a los que se dirige.

Sus aportaciones fueron múltiples. Como menciona Mariano Fernández Enguita en la reciente ediciónNueva ventana que de esta obra ha publicado Akal, al escribir su Didáctica Magna “Comenio contribuyó a crear una ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas. Semejante intento de pensar sistemáticamente la educación y sus técnicas carecía de precedentes”,

La universalidad no es la única aportación que se deriva de ella. Es notable también “la propuesta de una enseñanza ordenada gradualmente de lo fácil a lo difícil, el énfasis en la utilización de la lengua materna, la eliminación de los castigos físicos de la enseñanza propiamente dicha y su circunscripción al área de la conducta, la importancia dada a mostrar a los alumnos la utilidad práctica de lo enseñado, la propuesta de un sistema de enseñanza mutua, la idea de autonomía y suficiencia de cada nivel de instrucción y el espacio abierto para cierto reconocimiento de la especificidad de la infancia”.

De todo ello se extrae también un componente novedoso en cuanto a la finalidad de la educación: formar a la persona en lo moral, intelectual, física y espiritual, preparándola para la vida y no solo para el trabajo.

Para profundizar en sus aspectos formativos os recomendamos la lectura de Comenio y la Didáctica Magna: el problema de la formación, accesible en este enlaceNueva ventana o si queréis conocer sus presupuestos filosóficos, también es útil este artículo de Germán Vargas GuillénNueva ventana.

Así, podemos afirmar que Didáctica Magna constituye una de las obras de la pedagogía de más amplia influencia, pues fue traducida a múltiples idiomas y usada como base de reformas educativas en varios países desde el siglo XVII hasta hoy.

Subir