Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inicio
  2. Cooperación Territorial
  3. Programas de Cooperación Territorial
  4. Bienestar emocional en el ámbito educativo

Volver

Bienestar emocional en el ámbito educativo

Logo del programa

El bienestar emocional es un componente esencial en el desarrollo integral del alumnado, y tienen una influencia directa tanto en las relaciones interpersonales, como en los resultados académicos y en la capacidad para afrontar los desafíos cotidianos.

El Espacio Europeo de Educación es una iniciativa de la Comisión Europea que ayuda a los Estados Miembros de la UE a trabajar juntos para desarrollar sistemas de educación y formación más resilientes e inclusivos. Según sus indicaciones, el bienestar en la escuela es considerado como un elemento clave para garantizar la educación inclusiva y de calidad en todos. En este marco se entiende por bienestar en la escuela un «estado dinámico en el que las personas son capaces de desarrollar su propio potencial, cultivar capacidades innatas, fomentar sus habilidades y superar las dificultades cotidianas de la vida».

El presente Programa de Bienestar Emocional en el ámbito educativo se diseña, por tanto, en sintonía con las recomendaciones europeas que hacen hincapié en la importancia que relaciona la competencia social, una de las competencias clave para el aprendizaje permanente, con el bienestar personal y mental óptimo y también en consonancia con las líneas de la Estrategia Nacional de Salud Mental 2022-2026, con el objeto de contribuir a cubrir las necesidades de atención que el alumnado pueda mostrar en los campos del bienestar emocional y salud mental desde la perspectiva de la intervención educativa.

Los objetivos del Programa son:

  1. Facilitar la liberación del horario lectivo de los coordinadores o coordinadoras de bienestar y protección de los centros educativos (o, en su caso, ampliar dicha liberación).
  2. Aumentar y/o reforzar los recursos humanos para la intervención en el campo de la promoción del bienestar emocional y de la salud integral del alumnado, a través de la incorporación de asesoras/es o profesionales específicos.
  3. Desarrollar actuaciones formativas, de difusión y elaboración de materiales que sirvan para la implementación de buenas prácticas, en el campo del cuidado y promoción del bienestar emocional.

Para llevar a cabo la implementación de la inversión destinada para el programa, se establece la cooperación territorial con las administraciones educativas de las comunidades autónomas, en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación que, previa autorización del Consejo de Ministros, aprueban los requisitos, criterios de distribución territorial de la financiación y seguimiento de la ejecución. Todo ello establecido en la Resolución de 18 de junio de 2025, de la Secretaría de Estado de EducaciónBOE, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación de 12 de junio de 2025, por el que se aprueba la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto de los créditos gestionados por comunidades autónomas destinados al Programa de cooperación territorial de Bienestar Emocional en el ámbito educativo, en el ejercicio presupuestario 2025.

El Ministerio se compromete a aportar los fondos asignados a las actuaciones del programa de Bienestar emocional en el ámbito educativo, distribuidos de acuerdo con los porcentajes y los criterios de distribución indicados en este acuerdo. Dispone de un crédito de 5.000.000,00 euros con cargo a los Presupuestos Generales del Estado para 2025.

En el apartado 7 de la citada disposición se establece que el plazo de ejecución es desde el 1 de septiembre de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2026.

Las administraciones educativas de las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, gestionarán los fondos que le correspondan para implementar las actuaciones de este programa, en el año 2025, de acuerdo con la siguiente distribución:

COMUNIDAD AUTÓNOMA AÑO 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025

Andalucía

972.997,00

968.570,00

904.598,00

904.598,00

Aragón

156.340,00

156.652,00

176.198,00

176.198,00

Asturias (Principado de)

117.494,00

116.884,00

135.586,00

135.586,00

Balears (las Illes)

154.658,00

156.798,00

173.257,00

173.257,00

Canarias

258.263,00

255.141,00

267.481,00

267.481,00

Cantabria

103.719,00

103.861,00

111.408,00

111.408,00

Castilla y León

258.143,00

255.174,00

281.058,00

281.058,00

Castilla-La Mancha

261.553,00

261.401,00

276.568,00

276.568,00

Cataluña

806.696,00

806.219,00

768.069,00

768.069,00

Comunitat Valenciana

546.359,00

550.390,00

506.905,00

506.905,00

Extremadura

154.080,00

152.554,00

164.127,00

164.127,00

Galicia

297.987,00

296.873,00

345.255,00

345.255,00

Madrid (Comunidad de)

640.311,00

642.654,00

585.821,00

585.821,00

Murcia (Región de)

211.610,00

212.610,00

220.981,00

220.981,00

Rioja (La)

59.790,00

64.219,00

82.688,00

82.688,00

Totales

5.000.000,00

5.000.000,00

5.000.000,00

5.000.000,00

Subir