Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Noviembre 2025
  4. Las III Jornadas PROA+ refuerzan el compromiso con la equidad y la permanencia del alumnado en el sistema educativo

Volver

Las III Jornadas PROA+ refuerzan el compromiso con la equidad y la permanencia del alumnado en el sistema educativo

20/11/2025

Actualidad

Categorías:

  • Artículos
Proa 1

Las III Jornadas PROA+, celebradas el 28, 29 y 30 de octubre, reunieron a cerca de 400 participantes de todo el territorio nacional para reflexionar sobre los avances del Programa para la Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo (PROA+) y, de forma específica, sobre su evaluación. La cita se consolidó como un espacio de encuentro entre equipos directivos, orientadores, inspección educativa, profesorado y personal técnico, con el objetivo compartido de seguir impulsando una escuela más justa, inclusiva y orientada al éxito educativo de todo el alumnado.

Desde el marco institucional se recordó que PROA+, cofinanciado desde septiembre de 2024 por el Fondo Social Europeo+, tiene como objetivo fundamental promover los principios de igualdad, equidad y permanencia en el sistema educativo. Se subrayó que no basta con garantizar el acceso a la educación si no se asegura también la continuidad de la trayectoria escolar. En este sentido, el programa, puesto en marcha en 2021, se dirige de manera prioritaria a aquel alumnado que presenta necesidades específicas educativas derivadas de su contexto socioeconómico, lingüístico o cultural, ofreciendo una atención educativa integral.

A lo largo de las jornadas se destacó que la diversidad en las aulas constituye ya la nueva normalidad del sistema educativo. Esta realidad exige respuestas organizativas y pedagógicas específicas por parte de los centros sostenidos con fondos públicos. El programa PROA+ se concibe, en este contexto, no solo como una herramienta compensatoria, sino como un instrumento clave para la democratización de la excelencia, entendida como la posibilidad real de éxito para todo el alumnado, con independencia de su origen o situación de partida.

Proa 3

Las intervenciones hicieron hincapié en que no puede hablarse de calidad educativa si esta no alcanza al conjunto de la población escolar, ni de éxito si no se extiende a todos los estudiantes. Se insistió en la necesidad de contextualizar el programa en cada centro, en cada aula e incluso en cada alumno o alumna, adaptando las respuestas a las necesidades concretas de cada realidad. De este modo, PROA+ se articula como un marco flexible que permite a los equipos docentes diseñar actuaciones ajustadas a los distintos ritmos, dificultades y potencialidades.

Más allá de los contenidos curriculares y competenciales, se remarcó que la intervención educativa debe atender también a la construcción de vínculos, al acompañamiento cercano y a la generación de climas escolares seguros y acogedores. Se recordó que la educación es un derecho humano fundamental, un verdadero “derecho llave” que abre la puerta al ejercicio de otros derechos sociales, económicos y cívicos. En este sentido, se apeló a la responsabilidad compartida de toda la comunidad educativa para sostener, con sensibilidad social, a quienes más lo necesitan.

En el ámbito de los resultados, se expusieron, entre otros datos, aquellos relacionados con el impacto del programa. La evaluación muestra avances en indicadores clave como la titulación, la idoneidad y el absentismo, con una reducción progresiva de las brechas iniciales entre los centros participantes en PROA+ y los que no forman parte del programa. En el caso del absentismo, por ejemplo, las diferencias de partida tienden a disminuir hasta situarse en niveles muy similares en el segundo momento de medición, lo que apunta a una mejora en la asistencia regular del alumnado más vulnerable.

De forma paralela, se constata una percepción más favorable del liderazgo pedagógico, de la convivencia y de la disponibilidad de recursos educativos en los centros PROA+ frente a los no PROA+. Aunque los efectos se describen como pequeños o moderados, la dirección general de los cambios es positiva y coherente con los objetivos de transformación organizativa del programa. También se registran niveles elevados de apoyo y acogida del profesorado hacia PROA+, así como un alto grado de satisfacción con las actuaciones que se están llevando a cabo, y se observan mejoras en factores como el sentido de pertenencia del alumnado o las expectativas académicas de las familias.

En cuanto a sus efectos globales sobre el sistema, se puso de relieve la contribución del programa, junto con otras políticas educativas, a la reducción del abandono educativo temprano. En la última década, este indicador ha pasado de situarse en torno al 24 % a descender hasta aproximadamente el 13 %. El horizonte de trabajo fijado es converger con la media europea y alcanzar una tasa del 9,5 % en 2030, objetivo para el que PROA+ se considera una palanca estratégica, especialmente en aquellos contextos con mayores índices de vulnerabilidad social.

Otro de los ejes de reflexión fue la necesidad de que las políticas de equidad se acompañen de una adecuada planificación de la escolarización. Se destacó la importancia de la distribución equilibrada del alumnado entre todos los centros sostenidos con fondos públicos para evitar procesos de segregación y fragmentación social. En este marco, se subrayó que PROA+ se integra de forma coherente en las políticas públicas orientadas a consolidar una red de escuelas de titularidad y financiación públicas basadas en la equidad y orientadas a la excelencia.

Las III Jornadas PROA+ dedicaron un espacio específico al intercambio de experiencias entre centros del que se pueden extraer una serie de conclusiones. Se enfatizó el valor de crear redes estables de colaboración, así como de compartir buenas prácticas que demuestren un impacto positivo en la convivencia, la participación de las familias o la prevención del abandono escolar. Las experiencias presentadas evidenciaron un enfoque sistémico del cambio educativo. Se planteó la corresponsabilidad de diversos agentes —centros educativos, administraciones públicas y entidades del entorno—, pues las iniciativas se entienden como componentes interdependientes de un proceso que se sustenta en la reflexión, la evaluación y la planificación colectiva, en aras de la mejora de los resultados.

Los equipos participantes, entre ellos 32 centros catalogados con alta complejidad educativa, describieron procesos vinculados al liderazgo colaborativo, a la toma de decisiones compartida y al fortalecimiento del trabajo en red. Además, coincidieron en poner el foco en el alumnado tanto en la planificación como en las dinámicas de relación dentro de los centros. Desde esta perspectiva, señalaron transformaciones asociadas a la reorganización de apoyos, la revisión del currículo y de las metodologías, la creación de espacios de autoevaluación y reflexión docente, así como la transición desde modelos centrados en el déficit individual del alumnado hacia enfoques de carácter estructural y organizativo.

Proa 5

Asimismo, se resaltó el papel de diversas actividades palanca del programa PROA+ como elementos estratégicos para orientar y estructurar los procesos de mejora, ya que contribuyen a la transformación de los centros mediante prácticas más sistemáticas, participativas y orientadas a la equidad.

Por su parte, la evaluación del programa, tema central de esta tercera edición, se planteó precisamente como una herramienta para identificar aquellas actuaciones que funcionan mejor, para detectar los ámbitos que requieren refuerzo y para orientar la toma de decisiones futuras sobre evidencias y datos.

Igualmente, se expresó la voluntad de que encuentros como estas jornadas contribuyan a reforzar el impulso del programa y a consolidar un paradigma de inclusión educativa que sitúe en el centro el derecho a la educación de todo el alumnado.

En definitiva, las Jornadas PROA+ se consolidan como un espacio de referencia para el análisis, la evaluación y la mejora del programa. El compromiso de mantener la continuidad del programa hasta 2028, la inversión prevista (426 M), los avances constatados en los centros participantes y la identificación de áreas de mejora configuran un escenario favorable para seguir avanzando hacia un sistema educativo más equitativo, cohesionado y capaz de garantizar que ningún alumno o alumna quede atrás en su itinerario educativo.

Subir