07/11/2016
El Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo y Montojo, se ha reunido con el Comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, tras la presentación del informe de Educación y Formación Monitor 2016 (“Education and Training Monitor 2016”), que contiene un diagnóstico de situación de los sistemas educativos europeos y las medidas de los Estados miembros para conseguir los objetivos educativos previstos para en la estrategia Europa 2020.
El diagnóstico elaborado por la Comisión Europea se ha realizado en su mayor parte con datos relativos a los 2013 y 2014, por lo que el Ministro ha aprovechado la reunión para trasladar al Comisario los relevantes avances realizados en España hasta el día de hoy, con objeto de que disponga de una imagen más fiel y actual de la situación de nuestro sistema educativo.
El informe reconoce los principales logros realizados en España en materia educativa:
- Con relación a la tasa de abandono educativo temprano, el ministro ha comunicado el dato del 19,4% en el tercer trimestre de 2016, que mejora el que aparece en el informe del 20% en 2015. Nuestro país, tras Portugal, cuenta con la mayor tasa de reducción de la UE en los últimos cuatro años (6,9 puntos) acercándose a buen ritmo al objetivo nacional del 15% para 2020.
- El informe reconoce que la atención de los alumnos en la Escuela Infantil es casi universal: entre los 4 y los 6 años de edad, la tasa de atención en España era en 2014 del 97,1%, por encima de la media europea del 94,3%.
- Con relación a la inversión pública en educación, el Ministro ha señalado que ha subido cerca de 1.500 millones de euros en 2016 respecto a 2015, una subida similar a la del año 2015 respecto de 2014. Los datos del Informe europeo se refieren a 2014 por lo que no reflejan la situación actual de recuperación económica. Es en años anteriores a 2014 cuando se produjo una caída severa en la inversión pública en educación: entre los años 2009 y 2013 la inversión en educación había bajado 8.900 millones de euros: unos 800 millones en 2010, cerca de 2.500 millones en 2011, unos 4.100 millones en 2012 y aproximadamente 1.500 en 2013. En 2013 el gasto público en educación baja claramente menos que en 2011 y 2012, estabilizándose en 2014.
Por otro lado, el dato de relación del gasto público en educación con el PIB no es relevante en el caso de España porque tenemos una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, lo que se traduce en que, proporcionalmente, la población escolar es, asimismo, de las más bajas del mundo. Por lo tanto, cualquier medida del esfuerzo presupuestario que no tome en consideración dicha circunstancia no resulta tan relevante como otros indicadores: así, el gasto por alumno, como porcentaje del PIB per cápita, es en España similar al de OCDE y al de UE22 (en educación secundaria es del 26,0% en relación al PIB por habitante, cuando el medio de la OCDE es del 25,2% y el de la UE22 del 26,1%.
- El Ministro ha trasladado que el Gobierno ha vuelto a incrementar en 2016 la dotación presupuestaria del Sistema de becas y ayudas al estudio, alcanzando, de nuevo, la cifra más alta de la serie histórica: 1.416,5 millones de euros, casi un 25% más que en 2012.
- El informe reconoce los esfuerzos que está realizando el MECD para prevenir la violencia en las escuelas y promover la educación cívica y los valores fundamentales, incluyendo un plan de cooperación territorial de 1,5 millones de euros para prevenir el bullying y la violencia y promocionar la resolución pacífica de conflictos en las escuelas. El Ministro de Educación, Iñigo Méndez de Vigo, ha expresado el compromiso del Gobierno con la promoción de los valores de ciudadanía y competencias cívicas en la educación y ha informado de la puesta en marcha desde el 1 de noviembre del servicio telefónico gratuito 900 018 018 contra el acoso y maltrato en el ámbito educativo atendido las 24 horas, todos los días del año, por un equipo de psicólogos, trabajadores sociales, juristas y sociólogos y que está adaptado a usuarios con discapacidad auditiva o del habla.
- El informe pone de relieve las importantes ventajas de la Formación Profesional Básica en España, pues elegir itinerario en una edad anterior permite a los niños participar en el programa antes de tener dificultades recurrentes y repeticiones de curso. La FP Básica otorga acceso directo a la FP de grado medio y da lugar a la obtención de un título académico.
El informe señala que el elemento de aprendizaje en el trabajo también la hace particularmente atractiva y que se espera que los módulos académicos alineados con los objetivos nacionales de aprendizaje mejoren el nivel de competencias básicas en comparación con los anteriores Programas de cualificación profesional inicial (PCPI).
Con relación al grado de implantación, el ministro ha trasladado al Comisario que se espera un crecimiento en el número de alumnos respecto al existente y lógico en este periodo de implantación inicial. De hecho, el alumnado de FP Básica ha alcanzado cifras similares a las del alumnado de Programas de Cualificación Profesional Inicial.
- España sigue superando el objetivo europeo del porcentaje de graduados universitarios: la población de 30 a 34 años con nivel de Educación Superior se mantiene, por encima del objetivo europeo, en el 40% (40,9% en 2015). El porcentaje europeo aún no ha alcanzado el objetivo europeo y se sitúa dos puntos por debajo del porcentaje español.
- El informe recoge la mejora en la tasa de empleo de graduados recientes: la tasa de empleo de graduados entre 20 y 34 años que han terminado sus estudios en los últimos 3 años ha subido desde el 63,6% en 2012 al 65,2% en 2015.
- El nuevo sistema de seguimiento de graduados universitarios puede ayudar a mejorar la relevancia de los estudios universitarios y las tasas de empleabilidad de los graduados.
- El Informe señala un incremento en la relación de alumnos por profesor, pero el Ministro ha aclarado que ésta sigue estando por debajo de la media de la Unión Europea y de la OCDE (así, en el curso 2013-2014 en Educación Primaria era de 13,5 alumnos por profesor, inferior en 1,3 alumnos a la media Unión Europea y en 1,5 a la de la OCDE).Por último, respecto al impass político del año 2016, que ha limitado la capacidad reguladora del Gobierno, el Ministro ha informado al Comisario Navracsics que una vez constituido el nuevo Gobierno es momento de realizar, con el consenso de todos los sectores, un diagnóstico detallado de las principales fortalezas y debilidades del sistema educativo para a continuación abordar una estrategia consensuada en el marco de un pacto nacional por la educación, centrado en las personas (docentes, familias, alumnos y responsables de los centros educativos), la dimensión social de la educación en sus vertientes de libertad, igualdad, equidad e inclusividad, y la apuesta por una educación de calidad orientada al empleo.Salto de línea