Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inicio
  2. Prensa
  3. Actualidad
  4. El porcentaje de población con estudios superiores que está ocupada es del 83,7%, un 7,3% más que hace una década

El porcentaje de población con estudios superiores que está ocupada es del 83,7%, un 7,3% más que hace una década

20/12/2024

El porcentaje de población con estudios superiores que está ocupada es del 83,7%, un 7,3% más que hace una década
  • La tasa de abandono educativo y formativo temprano se ha reducido casi diez puntos en los últimos diez años, según datos del anuario estadístico publicado por el Ministerio
  • El número de profesores se ha incrementado en más de 83.500 desde 2017, superando los 958.000

El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ha publicado este viernes su anuario estadístico, en el que se recopilan las principales cifras del sistema educativo y de formación correspondientes al curso 2022-2023.

Esta estadística indica que el alumnado del sistema educativo ascendió a 10.963.060 estudiantes, de los que el 75,9% (8.322.694) cursaron enseñanzas de Régimen General no universitarias, un 15,7% (1.720.975) lo hicieron en enseñanzas universitarias, un 6,6% (719.918) formaron parte de las enseñanzas de Régimen Especial y un 1,8% (199.473) de la Educación para Adultos.

El anuario detalla los resultados académicos de los alumnos, así como los efectos de su formación a largo plazo. En él se observa que el 83,7% de quienes alcanzan la Educación Superior se encuentran ocupados, frente al 46,1% de quienes sólo tienen el nivel de Educación Primaria o inferior. El porcentaje de personas de entre 25 y 64 años con estudios superiores que están ocupadas ha crecido un 7,3% en la última década, dado que en 2013 era del 76,4%.

En el curso 2022-2023, la tasa bruta de población que finalizó la Educación Secundaria Obligatoria con el título de graduado fue del 81,6%, lo que supone 6,2 puntos más que hace diez años, cuando el porcentaje se situó en el 75,4%. Esta tasa bruta de población que se gradúa en el curso 2022-2023 fue del 55,6% en Bachillerato, del 4,3% en FP de Grado Básico, del 27,7% en FP de Grado Medio y del 35,1% en FP de Grado Superior.

Además, la tasa de abandono temprano de la educación, entendida como el porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha alcanzado el nivel de segunda etapa de Secundaria y que no sigue ningún tipo de educación o formación, se ha reducido en casi diez puntos en la última década. En el año 2023 este porcentaje se situó en el 13,7%, siendo del 23,6% en 2013.

En cuanto al profesorado, el número de docentes en el curso 2022-2023 fue de 958.532, lo que supone un aumento de más de 83.500 respecto a los datos del curso 2017-2018 y 131.200 docentes más que hace diez años.

El 80,2% del profesorado imparte docencia en enseñanzas de régimen general no universitarias, por un 14,3% que lo hace en la educación universitaria. Un 4,3% forma parte de las enseñanzas del régimen especial y un 1,1%, de la educación para adultos.

Por sexos, las mujeres son amplia mayoría en el profesorado que imparte en el sistema educativo español, suponiendo un 67,2% del total. Una cifra que asciende al 72,3% dentro de las enseñanzas no universitarias y que se dispara en los centros de Educación Infantil, donde el porcentaje es del 97,4%. En la educación universitaria, sin embargo, las mujeres son minoría, representando un 44,2% del total.

El número medio de alumnos por profesor en las enseñanzas no universitarias fue de 11,3, lo que supone una reducción de 1,1 alumnos respecto al curso 2017-2018 y de 1,3 respecto a hace una década. En cuanto a los centros públicos, el número medio de alumnos se sitúa en 10,2. Esta cifra también se ha reducido respecto al curso 2017-2018, cuando era de 11,4, y respecto al curso 2012-2013, cuando estaba en 11,8 alumnos.

Respecto al gasto público en educación, en 2022 fue de 63.446,6 millones de euros, lo que supone un 4,62% en términos de participación en el PIB. Este gasto fue de 49.417 millones en 2017 y de 46.476 millones en 2012.

En cuanto a becas y ayudas al estudio, el importe total en el curso 2022-2023 ascendió a 3.560,5 millones de euros, destinándose el mayor porcentaje (un 37,8%) a la educación universitaria. Este importe fue de 2.172,6 millones en el curso 2017-2018 y de 1.957,4 millones diez cursos atrás.

Pincha aquí para acceder al anuario estadístico completo.

Subir