Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inicio
  2. Prensa
  3. Actualidad
  4. Pilar Alegría: “La igualdad nace desde la escuela y garantizar ese derecho a los niños y niñas que viven en municipios pequeños es básico”

Pilar Alegría: “La igualdad nace desde la escuela y garantizar ese derecho a los niños y niñas que viven en municipios pequeños es básico”

15/10/2025

  • La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes ha participado en la jornada organizada por la Diputación de Zaragoza con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales
  • Recuerda que el Ejecutivo está impulsando políticas para garantizar el arraigo femenino, combatir la despoblación y asegurar servicios públicos de calidad en el territorio

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha participado este miércoles en la jornada organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, donde ha defendido la educación como la mejor herramienta para garantizar la igualdad y el arraigo en el territorio.

“La igualdad nace desde la escuela, y garantizar ese derecho fundamental a los niños y niñas que viven en municipios pequeños es básico, también desde el punto de vista de la cohesión territorial”, ha afirmado. “La escuela es el corazón y el pulmón del medio rural”, ha añadido, destacando que mantenerla abierta significa garantizar el futuro de los pueblos.

Natural de La Zaida (Zaragoza), Alegría ha recordado sus raíces y la influencia de las mujeres de su entorno: “Me he criado en un pueblo de 400 habitantes y mis grandes referentes han sido siempre ellas: mi madre, mi abuela, mujeres reales que no pudieron educarse. No sabíamos que eso era feminismo, pero esas generaciones trabajaron antes para defender la vida, para mejorar el presente y el futuro de las generaciones siguientes. Que pudiéramos estudiar, formarnos y ser lo que quisiéramos ser.”

La ministra ha compartido además un recuerdo personal que conecta con su compromiso político: “Fui la primera de mi familia en estudiar, y lo pude hacer porque tuve una beca. Ahora muchos chicos y chicas de familias trabajadoras están en esa misma situación: sin una beca, no podrían estudiar. Estar en política es también mirar atrás y comprobar si hemos hecho cosas que mejoren la vida de la gente. Y, por ejemplo, hemos ampliado el sistema de becas en más de un 80%.”

En este sentido, Alegría ha destacado el refuerzo de las becas de desplazamiento, dirigidas especialmente a las familias del medio rural, para garantizar la igualdad de oportunidades entre estudiantes del campo y de la ciudad.

La jornada, celebrada en el Palacio de Sástago y moderada por la periodista Ana García Cortés, ha contado con la participación de Carolina Cajal, maestra rural del CEIP Ramón y Cajal de Alpartir; Lola Oriol, portavoz de la plataforma Ruralmineras; Carla Rivas, activista y divulgadora sobre despoblación; y Carolina Llaquet, presidenta de FADEMUR Aragón.

Durante su intervención, Alegría ha recordado que este es el primer Gobierno de España que creó un Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, reconociendo la importancia de garantizar la igualdad de oportunidades en todo el territorio. A través del Plan de 130 medidas frente al reto demográfico, el Ejecutivo ha destinado más de 800 millones de euros a municipios de menos de 5.000 habitantes, con actuaciones en vivienda, empleo, conectividad y servicios públicos.

Asimismo, ha explicado que el Ministerio ha iniciado la negociación con los sindicatos para fijar un máximo de 23 horas lectivas en Primaria y 18 en Secundaria, Bachillerato y FP, con el objetivo de mejorar las condiciones docentes también en los entornos rurales.

En materia de becas y ayudas al estudio, Alegría ha subrayado el esfuerzo presupuestario del Gobierno. Este curso cuenta con 2.544 millones de euros, un 81,8% más que en 2018, lo que ha permitido llegar a 1,1 millones de estudiantes.

También ha destacado la expansión de la Formación Profesional, “la gran aliada del medio rural”, cuya inversión ha crecido un 550% desde 2018, creando 373.000 nuevas plazas y extendiendo su oferta a sectores estratégicos como las energías renovables, la agroalimentación o la economía circular.

Subir