Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. Noviembre 2025
  4. Jornada técnica del Grupo de Trabajo de Cooperación con las CCAA sobre Convivencia Escolar

Volver

Jornada técnica del Grupo de Trabajo de Cooperación con las CCAA sobre Convivencia Escolar

26/11/2025

Actualidad

Categorías:

  • Artículos
Cartel de la jornada

El Grupo de Trabajo de Convivencia Escolar celebró la mañana del 25 de noviembre una jornada técnica en la que se abordaron cuatro ejes esenciales para los centros educativos: el diseño de planes de convivencia; el uso de las pantallas en las aulas; las prácticas restaurativas como marco de prevención y resolución de conflictos; y el diseño de los protocolos de acoso escolar y ciberacoso.

La jornada comenzó con la bienvenida a los técnicos del GTCE por parte del subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, Lucio Calleja Bachiller. En su intervención destacó la importancia de este tipo de reuniones, que permiten compartir experiencias, analizar buenas prácticas, debatir estrategias y coordinar acciones entre todas las administraciones educativas. Subrayó que estos encuentros se convierten en espacios de colaboración donde, a partir de perspectivas diversas, surgen soluciones y políticas efectivas de convivencia y prevención del acoso.

A continuación, se presentó la guía para el diseño de planes de convivencia, incluida en el plan de trabajo del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar 2024-2027 y que estará disponible para la comunidad educativa durante el primer trimestre de 2026. Su autora, María Carme Boqué, explicó que se trata de una herramienta práctica y adaptable a cualquier centro, estructurada en siete pasos que orientan la elaboración del plan.

El primer paso se centra en la justificación del plan y en los principios que lo inspiran, con especial atención a valores como democracia, libertad, igualdad, solidaridad y paz, así como a sus referentes normativos. El segundo propone realizar un diagnóstico que permita identificar tanto los conflictos existentes como las prácticas positivas, utilizando instrumentos que faciliten la evaluación del clima escolar y de la gestión de los conflictos.

A continuación, la guía aborda las estrategias y medidas para construir una cultura de paz, organizadas en tres esferas —intrapersonales, interpersonales y de humanidad— y continúa, en un cuarto paso, con un apartado dedicado a la organización del centro en torno a la convivencia, donde se detalla la necesidad de contar con un organigrama claro, roles definidos y figuras de coordinación, dando también protagonismo al alumnado y a las familias.

Por su parte, el quinto paso se refiere al aprendizaje y la formación en convivencia. La autora insistió en que no basta con exigir buen comportamiento, sino que es imprescindible enseñar habilidades como la comunicación, la empatía o la mediación. El proceso culmina con la aplicación, el seguimiento, la evaluación y la sostenibilidad del plan, con revisiones periódicas que permitan mantenerlo vivo y ajustado a la realidad del centro.

Posteriormente, Julio Albalad, director del INTEF, analizó el impacto de los dispositivos digitales en la convivencia escolar y aclaró el debate sobre el uso de tecnología entre los menores, distinguiendo entre teléfonos móviles, dispositivos individuales como tabletas u ordenadores portátiles y la digitalización en general desarrollada desde 2021. En relación con los móviles y las redes sociales, presentó datos que muestran un uso masivo entre los menores y alertó sobre los riesgos de la exposición constante a determinados contenidos, especialmente aquellos relacionados con la salud y la alimentación. Recordó que, mientras en 2023 solo dos comunidades autónomas contaban con normativa específica, en 2024 casi todas han planteado una regulación en el uso de teléfonos móviles en los centros, basada generalmente en la prohibición, salvo en excepciones por necesidades educativas especiales o usos pedagógicos justificados.

Asimismo, citó estudios internacionales que indican que sustituir los libros de texto por dispositivos electrónicos no mejora por sí mismo el aprendizaje e, incluso, puede ser perjudicial si no se acompaña de una orientación pedagógica adecuada. En cuanto a la digitalización, repasó las iniciativas destinadas a mejorar la conectividad y el equipamiento de las aulas, recordando que la digitalización va mucho más allá de las pantallas e integra múltiples recursos tecnológicos. Subrayó que el reto principal sigue siendo la competencia digital del alumnado y del profesorado, y explicó el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, señalando que una parte significativa del profesorado ya ha acreditado su nivel.

A continuación, se presentó la guía de prácticas restaurativas elaborada por Vicenç Rul·lan Castañer. El autor profundizó en los tres niveles de la pirámide de la convivencia: la prevención, centrada en crear comunidad y cuidar el clima escolar; la gestión cotidiana de los conflictos; y la intervención en situaciones graves. Insistió en que invertir en prevención es esencial para sostener un clima positivo. Entre las herramientas preventivas destacó la escala de prevención y los círculos de diálogo, que permiten que todas las personas se expresen por turnos y favorecen la escucha activa. Comparó el enfoque tradicional —centrado en la norma y la sanción— con el restaurativo, que pone el énfasis en comprender qué ha ocurrido, a quién ha afectado y qué necesita cada parte para reparar la situación.

El ponente también subrayó que la implantación de prácticas restaurativas suele asociarse a una reducción de conductas disruptivas y sanciones, así como a una mejora del clima escolar. No obstante, advirtió de que estos resultados dependen de un compromiso sostenido del centro, de la formación del profesorado y de un trabajo continuado. En este sentido, señaló como factores decisivos la implicación del equipo directivo y la existencia de un equipo impulsor.

Finalmente, la jornada concluyó con talleres en los que los responsables técnicos de las administraciones educativas compartieron información sobre los protocolos de acoso escolar y ciberacoso establecidos en sus respectivas comunidades autónomas. Además, aportaron propuestas de mejora que se seguirán trabajando en futuras reuniones para incorporarlas a la guía de diseño de protocolos, también integrada en el plan de trabajo del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar.

Imagen de la jornada
Subir