Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Blog
  3. 2021
  4. Septiembre 2021
  5. El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS)

Volver

El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS)

Actualidad

Portada del PAEAS Pulse para ampliar

El Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) fue aprobado el pasado 3 de agosto en Consejo de Ministros con la participación de distintos actores. Ha sido coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto DemográficoNueva ventana (MITERD) y este Ministerio.

Transcurridos veinte años desde la publicación del Libro Blanco de la Educación Ambiental en EspañaPDF, la necesidad de abordar iniciativas en el ámbito de la educación ambiental para la sostenibilidad y la confluencia de distintos factores han favorecido un nuevo proceso de reflexión del que ha resultado la elaboración del PAEAS.

Ya en abril 2019, la Red Española de Desarrollo SostenibleNueva ventana (REDS) coordinó el informe «Hacia una educación para la sostenibilidad. 20 años después del libro blanco de la Educación Ambiental en EspañaPDF», que apuntaba que la educación ambiental y la educación para el desarrollo sostenible pueden ser parte de una acción transformadora, ya que cada vez es más patente la conciencia de la problemática ambiental en la sociedad.

Por otra parte, en enero 2020 se publicó el acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprobó la declaración del gobierno ante la emergencia climática y ambientalPDF que en su línea prioritaria 19, comprometía la aprobación de un plan de educación ambiental para la sostenibilidad en 2020.

La comunidad científica internacional ha aportado información fidedigna sobre los actuales riesgos globales y la influencia de la especie humana en ellos: cambio climático, pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, etc. Abordar esta situación hace necesario generar escenarios de transición hacia modelos sociales basados en un sistema energético con un balance neutro de emisiones de carbono. Paralelamente, deben fijarse horizontes para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas terrestres y marinos.

Así, la comunidad internacional ha alcanzado compromisos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recogidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo SosteniblePDF, que nos señalan una hoja de ruta para tratar de paliar y revertir la situación actual, tanto en términos sociales como ambientales y económicos.

La LOMLOEBOE ha incorporado por primera vez referencias explícitas a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Mundial, reflejadas en la Agenda 2030, recogiendo, lo suscrito en el Plan de acción para la implementación de la Agenda 2030. Hacia una Estrategia Española de Desarrollo SosteniblePDF.

El comienzo de la elaboración del PAEAS fue anunciado por la Ministra de Transición Ecológica durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimáticoNueva ventana en diciembre de 2019 y finalmente, se ha desarrollado en dos fases. En la primera, se definió un trabajo organizado a partir de diez ámbitos de la educación ambiental para la sostenibilidad (EAS) en España. Se recogieron las líneas de acción prioritarias en cada uno de los sectores. Estas líneas dotaron al PAEAS de una visión multisectorial y amplia de la educación ambiental y para la sostenibilidad, que es la que se plantea para hacer frente a la crisis ambiental y a los retos para la sostenibilidad en los próximos años.

A partir de este trabajo de participación, se elaboró un documento base que constituyó la referencia y punto de partida de la segunda fase para la redacción del PAEAS, coordinado desde un grupo de trabajo formado por el MITERD y el MEFP, y que ha sido sometido a un proceso de aportaciones públicas.

El Plan de acción establece un marco de trabajo consensuado en el que se reflejan seis ejes operativos y 61 acciones clave que deberá desarrollar la Administración General del Estado en materia de EAS en un periodo de 5 años desde su aprobación, así como orientaciones de trabajo y propuestas de acción para otros sectores y agentes implicados. Además, en esta segunda fase, la Fundación Biodiversidad impulsó un proceso de aportaciones públicas a través de un cuestionario online. Se recibieron casi 500 aportaciones que fueron analizadas y, en su caso, incorporadas al documento final, que ha sido informado por el Consejo de Ministros el 3 de agosto de 2021.

Enlaces de interés

Subir